Neurosis y adicciones
Cuando hablamos de la neurosis, nos referimos a una afección del sistema nervioso central que provoca en el paciente que no pueda tener un correcto manejo de sus emociones lo cual lo lleva a desarrollar una patología que no le permite tener empatía y busca entrar en el mundo de las adicciones a las drogas o alcohol
Y presentar determinadas conductas. La conducta es la que le permite a una persona gozar de salud mental. Esto quiere decir que la persona presenta participación consciente y activa en lo que se refiere a la aceptación de la realidad. Las personas con neurosis no solamente acuden a la “negación” de la realidad o a utilizar otros recursos para inventarse una realidad y que ésta sea más aceptable o soportable.
Por otra parte, las personas no neuróticas que disfrutan de salud mental, actúan consciente y activamente en la aceptación de la realidad sin negarla, pudiendo transformarla en forma objetiva. En el caso del neurótico buscara hacer uso de la negación para evitar de cualquier manera el enfrentar en su vida lo que le duele o le es desagradable.
Por consiguiente, debemos de entender a la neurosis como un desequilibrio de la mente que es causado por un estado de trastorno de ansiedad que se produce sin que se haya presentado o exista un daño a nivel orgánico. La neurosis suele presentarse en forma de conductas inadaptadas o que se repiten teniendo como fin último la reducción del estrés que se presenta, como un mecanismo de defensa que las personas tienen o generan para protegerse de la angustia que sufren, siendo éstos la negación, el desplazamiento y la represión, como una forma de subsanar la angustia excesiva que sufre al momento, sirviendo como una forma de reducir el estrés que le provoca cierta o determinada situación, emoción o sentimiento le produce.
El neurótico tiene la tendencia de repetir constantemente ciertas conductas, su actuar no es sano, siendo incapaz de poder analizar el entorno en forma fría para tratar de encontrar soluciones a los problemas que se le presentan, lo que hace, que por lo general, se quede dando vueltas a través de un círculo y use como herramienta la negación para no aceptar aquello que lo desconcierta.
Tratamiento Integral
Actualmente tanto la psiquiatría como la psicología clínica, han mostrado mayor preferencia por llamarlo como trastorno de ansiedad, disociativo, depresivo, entre otros, debido a que abarca fobias, insomnio, ciclotimia, personalidad múltiple, sustancias, entre otros. Por otra parte también se puede considerar como una enfermedad de tipo social, debido a que la forma de actuar del neurótico y sus consecuencias afectan directamente al medio en que se desarrollan o les rodea. Podemos observar que las respuestas a los estímulos del medio en cada paciente son diferentes, ya que estas van de acuerdo al nivel de gravedad o avance del trastorno, lo que puede ir cambiando a lo largo de la vida del paciente y de acuerdo a su etapa de vida.
Por ejemplo, si el diagnóstico se hace en la etapa infantil, es posible que las causas sean por hiperactividad, fobias, inseguridad, problemas del lenguaje e incluso algunos especialistas señalan en casos severos el autismo.
Si el paciente está en la etapa adolescente se puede manifestar a través de brotes depresivos, consumo de sustancias adictivas, acciones antisociales e incluso ilegales, llegando en casos al suicidio. Se han llegado a identificar características primordiales como son el sufrimiento por culpa, miedo, ansiedad, falta de cariño, autolesiones, etc.
Por tales motivos, se identifica al neurótico como una persona que sufre a raíz de la falta de cariño. La persona debe de someterse a un tratamiento en una clínica especializada en adicciones y psicoterapia de que le ayude a conocerse a sí mismo, aceptarse, descubra el origen de su neurosis y de qué cosas son las que necesita hacer para sentirse y estar mejor.
Psic. Guillermo Rojas Ayón
Especialista en adicciones
Ced. Prof. 7237938
Terapeuta de Clínica SER