Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Blog de Adicciones

Home - Blog

¿Cuánto cuesta un tratamiento en una clínica para adicciones? - Clinica SER
Clínica rehabilitación

¿Cuánto cuesta un tratamiento en una clínica para adicciones?

 ¿Cuánto cuesta un tratamiento en una clínica para adicciones?

 

 ¿Cuánto cuesta un tratamiento en una clínica para adicciones? - Clinica SER

 

Hasta ahora, en el blog de Clínica Ser hemos abordado diferentes tópicos en torno a las adicciones y cómo ayudar a un familiar adicto. Sin embargo, al enfrentarnos a estos temas, suele surgir una interrogante importante que habíamos pasado por alto hasta el día de hoy: ¿Cuánto cuesta un tratamiento en una clínica para adicciones? 

 

Por suerte, en el blog que presentamos en esta ocasión ahondaremos en la respuesta a esta duda tan significativa, sobre todo para aquellos que buscan oportunidades para ayudar a un familiar que esté pasando por una fuerte adicción. Si eres uno de ellos y te interesa conocer los costos para tratamientos en una clínica para adicciones, quédate con nosotros y sigue leyendo.

 

¿Cuánto es el tiempo mínimo para estar en un centro de rehabilitación?

Pero antes de responder nuestra pregunta principal, es importante saber cuánto es el tiempo mínimo que debe estar un adicto en un centro de rehabilitación. En un periodo mínimo,  el tratamiento que debe cumplir un adicto para desintoxicarse es de entre siete y veintiocho días. Estos días consisten, principalmente, en superar el síndrome de abstinencia y eliminar el consumo de la sustancia adictiva. 

 

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que este tiempo puede variar según lo que el paciente haya consumido, pues no es la misma duración del proceso de desintoxicación de cocaína que la del proceso de desintoxicación por cannabis o alcohol. Además, la desintoxicación física depende de lo que tarda el cuerpo de cada persona en eliminar el tóxico por sustancia. Otros factores que determinan el tiempo para estar en un centro de rehabilitación son el historial de consumo, el carácter residencial de las clínicas o centros terapéuticos y de las características personales de cada adicto. 

 

¿Qué instituciones existen en México para el tratamiento de adicciones?

En México tenemos la Red Nacional de Atención Integral a las Adicciones conformada por diversas instituciones con reconocimiento oficial que prestan servicios tanto de prevención como de tratamiento. Algunos de esos organismos son la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., Centros de Integración Juvenil (CIJ) y la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), entre otras. 

 

Asimismo, Clínica Ser es una institución privada de rehabilitación en adicciones ubicada en el estado de Puebla, y está compuesta por un grupo médico calificado y con más de cincuenta años de experiencia. Nuestro equipo ha desarrollado un modelo eficiente  del tratamiento para adicciones de alcohol y drogas, el cual es considerado como el más avanzado y el más exitoso del país. En Clínica Ser están garantizados costos accesibles y facilidades de pago, profesionalismo y experiencia por parte de los doctores, así como también la atención e instalaciones de excelente calidad. 

 

¿Cuánto cuesta internar a alguien en una clínica de rehabilitación?

Para poder darle respuesta a nuestra pregunta principal, hay que considerar los datos arrojados por CONADIC: el precio estimado para rehabilitarse por el consumo excesivo de alguna sustancia adictiva (entiéndase alcohol o drogas) en organizaciones privadas oscila entre los 2,500 y 263,000 pesos. Por supuesto, este precio podría variar dependiendo de la institución y los diferentes servicios que puedan ofrecer. Si te interesa conocer los precios de Clínica Ser, no dudes en contactarnos por medio de nuestros medios de comunicación.

¿Cuánto se tarda en recuperarse de una adicción?

Si bien el tratamiento para desintoxicación puede durar entre siete y veintiocho días, no sucede así cuando se trata del tiempo para la recuperación. Un paciente puede demorar en recuperarse entre dos y seis meses cuando son pacientes internados, pero cuando se trata de pacientes que se atienden en sus casas, el proceso de recuperación puede demorar entre nueves meses y dos años. No obstante, estos periodos de tiempo pueden ser relativos ya que pueden variar según los síntomas y la duración del síndrome de abstinencia. 

 

¿Cuándo es momento de internar a un adicto?

El momento para internar a un adicto es cuando las consecuencias producidas por la adicción alcanzan un nivel insostenible tanto para el paciente como para sus familiares. Es decir, cuando su día a día, su interacción social y sus condices físicas y psicológicas ya están comprometidas a causas del abuso excesivo de la sustancia adictiva. Sin embargo, en muchas ocasiones sucede que el adicto no quiere ser internado en su centro de rehabilitación. 

 

Evidentemente, frente a este tipo de escenarios, pueden surgir sentimientos de ira por parte del adicto, acusando a sus familiares de traidores. Es necesario que durante este tipo de situaciones, haya una preparación emocional donde se mantenga la esperanza de lograr un cambio positivo para todos. Ahora, cuando después de muchos intentos los resultados siguen siendo negativos y no se concreta una intervención exitosa, es decir, cuando la situación ya supera los límites, se puede realizar una intervención involuntaria. Pero para ello, el adicto debe responder a las siguientes características: 

 

  1. La adicción ha provocado una enajenación mental.
  2. Esa enajenación mental debe estar avalada por un informe médico. 
  3. La enajenación o adicción debe ser persistente en el tiempo.
  4. La situación vital del adicto representa un factor grave para él o para las personas a su alrededor.
  5. La intervención y las medidas que se adopten para ayudarlo deben ser coherentes con su situación. 

 

¿Qué porcentaje de adictos se recupera?

Es de suma importancia recordar que la adicción es una enfermedad crónica que puede producir consecuencias irreversibles en los adictos. Además, cuando se habla de adicciones no se puede hablar de una cura, ya que los familiares adictos no se curan, se rehabilitan. Al analizar las estadísticas, se puede observar que las rehabilitaciones exitosas alcanzan entre el 60 y 80% entre aquellos adictos que finalizan un tratamiento de dos a cinco años de duración.

 

Sin embargo, la tasa de abandono ante los dos años de tratamiento podría resultar desalentador, ya que responde a un 70%. Aun así, hay muchos factores involucrados para que la rehabilitación de un adicto no resulte exitosa. Por ejemplo, en centros privados la tasa de rehabilitación es más alta en comparación con organismos públicos. 

 

Los costos de los tratamientos en una clínica para adicciones pueden variar según los servicios que ofrezcan. La intervención en una organización privada puede garantizar mejores resultados. No obstante, si no se cuentan con los medios necesarios para ello, siempre se puede acudir a una organización pública. El objetivo siempre será procurar la rehabilitación de nuestro familiar adicto. 

 

Si necesitas más información sobre los precios de Clínica Ser o tienes dudas relacionadas a nuestras intervenciones, recuerda que en Clínica Ser la ayuda está lista.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp  (+52) 2213490308

Leer Más »
Alcoholismo

Borrachera seca: antecedentes y neurosis

Borrachera seca: Antecedentes y neurosis

 

Borrachera seca - Clinica SER

 

Una de las causas por las que una persona que ha sufrido de adicción vuelve a recaer es lo conocido como la “borrachera seca”. Sin embargo, hoy no me centraré en hablar de ella, sino de lo que le antecede y también de uno de los principales elementos que la fortalecen: la neurosis. Permanece en Clínica Ser y sigue leyendo para conocer los antecedentes de la borrachera seca y también sobre la neurosis. 

 

Estado de abstinencia y sobriedad

Antes de profundizar en la neurosis, iniciaré por marcar la diferencia entre lo que es estar en un estado de abstinencia y la sobriedad. De esa forma, podemos conocer con más detalles aquello que le antecede a la borrachera seca. La abstinencia la podemos entender como la privación, negación o renuncia a algo. Esta puede ser voluntaria, forzada u obligada, y provoca que el individuo deje hacer alguna cosa o acción que comúnmente le era placentero o que deseaba. En el caso de los adictos, la abstinencia se traduce en dejar el consumo de alcohol o drogas.

 

Por su parte, la sobriedad no solamente requiere de la vida en abstinencia, sino de que la persona vaya encontrando la madurez, entendida esta no sólo como asociada a la edad cronológica o de desarrollo, sino también a la experiencia de vida y, principalmente, de la madurez emocional alcanzada. Madurar es concebir que se ha llegado a un momento en la vida en que se ha aprendido a aceptar lo que se ha vivido, se vive y lo que vendrá. Cuando alcanzan esta madurez, los adictos ya no juzgan ni descargan sus culpas en los demás o en las cosas que les han sucedido.

 

¿Qué es la neurosis?

El término neurosis es utilizado para referirse a la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales. Estos trastornos aparecen sin la necesidad de que existan lesiones físicas en el sistema nervioso. Por otra parte, es importante mencionar la neurosis que llega a enfrentar el adicto en rehabilitación, quien solamente considera que el dejar de consumir es su recuperación. Esta neurosis se refiere a una forma de estrategia en la que se trata de eludir lo inaceptable, que en ocasiones lleva a la angustia o a la ansiedad, manteniendo elevados mecanismos de defensa para no enfrentar la realidad o lo que le amenaza.

 

Por lo tanto, la neurosis (que tiene diferentes tipos), le impide al adicto tener una plenitud de vida y constantemente provoca que se repitan una y otra vez  los problemas al interior de la familia, diferencias y altercados en el trabajo e incluso aislamiento social. Esto le seguirá provocando insatisfacciones en su vida y por lo tanto, infelicidad.

 

¿Cuál es la causa de la neurosis?

Hay varios factores que pueden influir en la aparición de la neurosis. A continuación, te contamos algunos de los más importantes: 

 

  1. Carencias afectivas
  2. Condiciones culturales y sociales
  3. Familia disfuncional
  4. Factores genéticos o hereditarios
  5. Traumas infantiles, desde el maltrato y el abandono, hasta el abuso y la pérdida de un progenitor
  6. Infra cuidado o sobreprotección

 

¿Cómo actúa una persona neurótica?

Quien padece de neurosis rechaza conscientemente los aspectos que integran su realidad interna. No contacta con sus sentimientos y se aleja de ellos lo más posible, así como de sus pensamientos o deseos a través de comportamientos y modelos estrictos de acciones previamente establecidos, igualmente con formas de pensamiento psicológico que ya ejecutan en forma automatizada y, por lo tanto, lo hacen inconscientemente y sin darse cuenta. 

 

Sin embargo, el adicto sabe que existe algo en su interior que no le permite desarrollarse en forma plena y le provoca constantes dificultades, en su intento de solucionar en el presente asuntos pendientes o inacabados de su pasado. No obstante, hay otros síntomas relevantes en las personas que sufren de neurosis. Conócelos a continuación:

 

  1. Apatía y falta de interés hacia todo
  2. Mucha sensibilidad y susceptibilidad
  3. Conductas agresivas
  4. Actitud irritable 
  5. Inestabilidad emocional
  6. Tristeza o depresión
  7. Problemas para relacionarse con los demás gracias a la nula tolerancia hacia otros

 

¿Cómo se cura la neurosis?

Ahora, ¿es cierto que la neurosis tiene cura? Es un trastorno que se puede tratar a través de terapia física u ocupacional, del habla, técnicas para reducir la distracción y el estrés, hipnosis o terapia conductual. Asimismo, el tratamiento psicológico se usa para reducir el efecto de la neurosis o sus consecuencias en la salud mental de quien la padece. De esa forma, la psicoterapia puede ayudar al individuo a recuperar el equilibrio emocional y también a reducir los síntomas que mencionamos previamente.

 

Por ello, es importante que, si queremos ayudar a un familiar con neurosis, lo primero que debemos hacer es buscar ayuda profesional, ya que un especialista impulsará a una persona neurótica a mejorar no solo emocionalmente sino también en la interacción social con otros para encontrar bienestar. 

 

Sin embargo, las alteraciones de los síntomas de la neurosis muchas veces requerirán no sólo de psicoterapia sino también de tratamientos farmacéuticos. Pero esto es exclusivo para los casos más graves. Como sea, este tratamiento sólo funciona para reducir los síntomas que no permiten que el paciente avance hacia una mejoría. No obstante, el consumo de fármacos debe hacerse bajo la guía de un profesional, ya que muchos de estos tratamientos tienen efectos secundarios.

 

¿Cuál es la diferencia entre neurosis y psicosis?

No se puede confundir la neurosis con la psicosis, sobre todo cuando queremos prestar ayuda y apoyo a alguien que padece alguno de los dos trastornos. Un individuo neurótico evade y desmiente por completo su realidad, ya sea por frustración, apatía o tristeza. Por otra parte, alguien con psicosis intenta crear una realidad nueva por medio de alucinaciones.

 

Por ende, los psicóticos tienen conductas inapropiadas y hacen comentarios o hablan de manera incoherente porque crean un mundo propio basado en delirios. Algunos de los síntomas de la psicosis son los pensamientos confusos, creencias falsas, alucinaciones, alteración de la conducta y cambios afectivos. A diferencia de la neurosis que puede tratarse con terapias, la psicosis se trata sólo con fármacos recetados por un psiquiatra. 

 

¿Cómo se puede prevenir la neurosis?

Aunque realmente no existen formas ni medidas de prevención para el trastorno de neurosis, practicar algunos hábitos positivos para nuestra salud puede reducir el riesgo de padecer este trastorno. Por ejemplo, tener una dieta saludable y balanceada, practicar actividad física, una vida libre de adicciones, tener momentos de distensión y cultivar relaciones sanas. Todo esto puede potenciar una vida sin complicaciones tanto físicas como mentales.

 

En conclusión, la abstinencia y la sobriedad como antecedentes de la borrachera seca son gran potenciadores de la neurosis, la cual no es más que los trastornos motores y sensoriales causados por una enfermedad del sistema nervioso. La neurosis distorsiona la razón y las capacidades de desarrollo social del individuo. ¿Conoces a alguien que padezca de neurosis? Cuéntanos en los comentarios tus dudas e inquietudes, y no dudes en contactar a Clínica Ser si necesitas ayuda o apoyo. 

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp  (+52) 2213490308

Visite www.clinicaser.com

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.

Leer Más »
Fases y etapas del alcoholismo - Clinica SER
Alcoholismo

Fases y etapas del Alcoholismo

Fases y etapas del alcoholismo 

 

Fases y etapas del alcoholismo - Clinica SER

 

Una de las mejores herramientas para detectar el consumo de alcohol mediante un autodiagnóstico muy fácil de comprender, es la famosa tabla del Dr. Jellinek. En ella se menciona que existen 4 fases y etapas del alcoholismo, las cuales son I etapa pre-alcohólica, II etapa agravante, III etapa crítica, IV etapa crónica. De estas 4 etapas del alcoholismo nacen 45 fases que indican en qué nivel se encuentra el dependiente. 

 

Es importante conocer esta herramienta para descubrir el avance de la enfermedad y así generar conciencia de los daños que se producen tanto a nivel personal como familiar, hasta obtener consecuencias irreversibles en la salud. A continuación, en Clínica Ser, abordamos las fases y etapas del alcoholismo para que puedas saber a tiempo en qué punto de la adicción se encuentra tu familiar adicto. 

 

¿Dónde empieza el alcoholismo?

Ahora bien, antes de profundizar en el tema de las fases y etapas del alcoholismo, es necesario conocer y resolver algunas dudas significativas en torno a esta adicción. ¿Te has preguntado en dónde y cómo empieza el alcoholismo? La respuesta es que, puede variar dependiendo del género. En los hombres, por ejemplo, el alcoholismo puede comenzar después de ingerir cinco o más bebidas en un rango de pocas horas. 

 

Por otra parte, en las mujeres, un estado de alcoholismo puede generarse después de consumir cuatro o más bebidas, también en el lapso de unas pocas horas. Como sea, la adicción al alcohol sólo nace del consumo excesivo de esta sustancia. Las razones que pueden llevar a una persona a depender del alcohol son muy diversas, pero por lo general, están estrechamente asociadas a problemas familiares, individuales, asuntos internos o traumas sin resolver.

¿Cuándo el alcohol se convierte en adicción?

Como explicamos previamente, el consumo de alcohol se convierte en una adicción cuando cambian los funcionamientos normales de ciertas áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento; el placer, el juicio y la forma de relacionarnos. Es decir, una persona puede comenzar solo abusando del consumo de alcohol, pero cuando este abuso se transforma en adicción, puede llevar al adicto a sufrir un sinfín de consecuencias. Por supuesto, dependiendo de la etapa en la que se encuentre, sufrirá menos o más consecuencias. 

 

¿Cuáles son las etapas del alcoholismo?

Ya sabemos que el alcoholismo se divide en etapas que nos permiten identificar en qué fase de la adicción se encuentra el individuo. A continuación, presentamos cada una de las etapas del alcoholismo y sus síntomas. Toma en cuenta cada uno de los detalles para que puedas definir el perfil de tu familiar adicto, eso con miras de buscar la ayuda adecuada que necesita.

 

  • I ETAPA PRE-ALCOHÓLICA 

 

Es una de las etapas del alcoholismo en donde la persona inicia con el consumo de alcohol. Se dice que es el primer contacto, la etapa inicial. Asimismo, es el consumo “ocasional” que sirve de alivio, diversión, descanso o relajación. En esta etapa, el individuo bebe solo unas cuantas copas y todavía no causa molestias de ningún tipo. Sin embargo, y desafortunadamente, el uso constante de alcohol en donde la persona cree que es normal el consumo modifica significativamente el metabolismo e inicia el aumento de la tolerancia. 

 

Es decir, si antes la persona tomaba tres copas para sentir alivio, liberar tensión, relajarse y divertirse, con el tiempo tres copas no le darán el efecto deseado. Por ello, aumentará la cantidad de ingesta de alcohol. Quizás a cuatro o cinco copas, que serán las justas para obtener el efecto que anteriormente sentía con tres de ellas. De esa forma, el familiar adicto avanzará a las siguientes etapas, desarrollando la enfermedad y la dependencia.

 

  • II ETAPA AGRAVANTE

 

La etapa agravante del alcoholismo es el inicio de la adicción. Aquí es donde inician las siguientes fases:

 

  1. Lagunas mentales. Surgen los recuerdos borrosos o nulos después del consumo. Eso significa que el usuario no recuerda lo que ocurrió y lo que hizo el día anterior. Es decir, durante la borrachera.
  2. Consumo de alcohol a escondidas de las miradas de otros.
  3. Preocupación constante por el alcohol. En esta fase, el usuario se preocupa de que al lugar que vaya o sea invitado no den alcohol. A su vez, puede que sólo asista a las fiestas porque habrá alcohol gratis. Al mismo tiempo, si el adicto organiza un evento, su mayor preocupación es la compra de la sustancia. Por ello, se previene ya sea llevando reservas en el auto, o tomándose unas cuantas copas antes de llegar a un evento.
  4. Consumo ávido. En este punto, la sed por el consumo aumenta más e inicia por cualquier razón: si hace calor, si hace frío, si va a celebrar, para relajarse de días estresados, si está enojado, si está triste, etc.
  5. Sensación de culpabilidad por el comportamiento de bebedor. La persona se comienza a dar cuenta que no es normal su forma de beber debido a que surgen los primeros conflictos con la familia y otras actividades en su vida cotidiana.
  6. Evita toda referencia al alcohol. En esta etapa del alcoholismo, al adicto no le gusta que le llamen alcohólico, o que empleen otras palabras para referirse a tener problemas con la forma en la que bebe. Se ofende por todo, se siente atacado y, por ende, actúa evadiendo su realidad.
  7. Aumentan las lagunas mentales, son cada vez más constantes y severas.

 

  • III ETAPA CRÍTICA 

 

Durante la tercera etapa, es decir, la etapa crítica, se desarrolla la enfermedad. Inicia con la necesidad de beber más de una copa. Las fases que componen esta etapa son las siguientes:

 

  1. Pérdida de control en el consumo de alcohol.
  2. El adicto racionaliza su comportamiento bebedor. Todo lo que hace lo convierte en pretextos, suele justificarse en exceso, inician las mentiras y la deshonestidad para encubrir su consumo desmedido.
  3. Aparecen las presiones sociales. Eso significa que todos los que lo rodean, como familiares, amigos, compañeros de trabajo o escuela, le llaman la atención por su conducta de consumo.
  4. Ilusiones de grandeza.
  5. Conducta agresiva y hostil.
  6. Remordimiento persistente. En este punto, el adicto se compara con lo que hacía en el pasado y deduce que algo malo pasa con él. Desea frenarlo, sin embargo no puede o no sabe cómo hacerlo.
  7. Etapas de abstinencia total. Como ya existe un remordimiento, decide detener el consumo. Realiza juramentos, deja de beber por un tiempo creyendo que podrá detenerse. Sin embargo, esto ocurre de forma pasajera y, en un abrir y cerrar de ojos, retoma el mismo estilo de consumo y de manera agravada.
  8. Modifica su forma de beber. En esta fase, el alcohólico trata de cambiar horarios de consumo, y se cambia de bebidas creyendo que si baja el porcentaje de alcohol no llegará a la embriaguez.
  9. Abandono de amistades.
  10. Pérdida de empleo.
  11. Es imposible concebir la vida sin alcohol.
  12. Apatía hacia actividades sanas del exterior. Esto quiere decir que el adicto se rehúsa a realizar actividades que no tengan que ver con el alcohol. Por ejemplo, se le hace muy aburrido ir al cine con sus hijos, ir a una obra de teatro, entre otros. En consecuencia, prefiere quedarse en casa a consumir alcohol hasta perderse en él.
  13. Aparecen nuevas “amistades” de consumo, lo que significa que el adicto se relaciona únicamente con personas que consumen alcohol como él.
  14. Conmiseración de sí mismo.
  15. Fugas geográficas. Es cuando llega el momento en el que se siente presionado dentro de su círculo social, e intenta cambiarse de domicilio, de ciudad e incluso país donde no lo conozcan, creyendo que por dicha situación su vida mejorará o será otra, ignorando que es esclavo de sí mismo y del alcohol.
  16. Cambio en las costumbres familiares. Cuando hay un familiar adicto que se encuentra en una etapa muy avanzada, muchas veces la familia ya no lo integra a ciertas actividades debido a su excesivo consumo de alcohol. En otras ocasiones,  el mismo adicto se aísla y evita dichas actividades familiares.
  17. Resentimientos irrazonables.
  18. Protección de abastecimientos. A lo largo de esta fase en las etapas del alcoholismo, los adictos ocultan botellas en lugares estratégicos de la casa, donde nadie los encuentre por si acaso llegaran a necesitar de forma urgente el consumo de la bebida.
  19. Descuido de la alimentación.
  20. Primera hospitalización.
  21. Disminución del impulso sexual.
  22. Nace la celotipia alcohólica, ya sea por impotencia sexual o por la distancia del hogar. En esta fase, el adicto, en su alteración de la realidad, piensa que la pareja está saliendo con alguien más.
  23. El adicto empieza a beber de forma matutina para aliviar síntomas que produce el alcoholismo.

 

  • IV ETAPA CRÓNICA

 

Con la etapa crónica se incrementa cada vez más la necesidad por calmar tensiones y emociones. Por ello, se necesita de forma constante el consumo de alcohol. En esta etapa dicha sustancia ya no es un lujo, es una gran necesidad para vivir. Además, se desemboca al desastre la carrera alcohólica, provocando daños irreversibles. A continuación, las fases que integran esta última etapa:

 

  1. Embriaguez prolongada. Aquí la ingesta de alcohol es de forma constante y debilita la capacidad física del consumidor. Ya no puede mantener nada, ni su empleo, ni las relaciones interpersonales y todo el tiempo está en consumo, sea de día o de noche.
  2. Se derrumba su moral, su integridad como persona y sus principales valores.
  3. Disminución de las capacidades mentales por el consumo excesivo del alcohol. La ingesta constante durante años produce daños en el cerebro, se deteriora la concentración, atención, memoria, juicio y toma de decisiones. Debido a eso, el paciente presenta poca lucidez y empieza a decaer cada vez más.
  4. Neurosis o psicosis alcohólica. Esta etapa se puede traducir como el desorden mental patológico, no existe ya conexión con la realidad, el pensamiento y la acción o conducta. Este es un factor de atención patológica, dependiendo del tipo de neurosis o psicosis. Otros factores pueden ser los delirium tremens, demencia, alucinaciones, paranoia alcohólica, psicosis depresiva, etc.
  5. Beber con personas socialmente inferiores.
  6. Consumo de productos industriales. Bebe sustancias que tienen alcohol pero que no son destinadas al consumo oral, tales como lociones, desodorantes, perfumes, enjuague bucal, gel, entre otros.
  7. Disminución de tolerancia al alcohol.
  8. Temores indefinibles.
  9. Inhibición-psicomotora.
  10. La ingesta de alcohol se deriva de un carácter obsesivo. Se comprende que el alcohol se ha apoderado definitivamente del usuario, el consumo es frecuente, casi imposible de interrumpir. Es la fase donde se expone a humillaciones con tal de conseguir la sustancia, o bien es capaz de robar para obtener su dosis. Existen casos en los que después de la ingesta vomitan, y por ende se obsesionan más por tener a la mano la botella de alcohol.
  11. Vagos sentimientos religiosos. Aquí es cuando el usuario se acerca más a su Dios, cambia de religión, se enfoca más al proceso espiritual, creyendo que se remediará todo lo ya dañado.
  12. Todo el sistema racionalista se quebranta. En esta etapa, el paciente comprende que todos sus pretextos y parte del justificarse son reales. Comprenden todo el daño, pero se dan cuenta de que están en un callejón sin salida y que ya no hay vuelta atrás.
  13. Hospitalización definitiva. Es cuando los pacientes terminan sus últimos días internados debido a una cirrosis hepática o por cualquier otra causa que detone en una hospitalización.
  14. Pérdida de la vida. Se espera este final en un hospital, en un manicomio, en la calle por un accidente o muerte agresiva debido a los peligros que vive el usuario. También es común ver a pacientes que terminan incluso sus días en prisión.

 

Es importante distinguir, con ayuda de estas fases, en qué etapas del alcoholismo se encuentra el usuario que consume. De esa forma, se podrán descubrir las posibles consecuencias y aceptar la ayuda, recordemos que la adicción es una enfermedad crónica progresiva y mortal. ¡Busca la ayuda y salva la vida de tu familiar!

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp  (+52) 2213490308

 

Esp. Cristhel Amairani Segovia Rivera

Ced. prof: 8293913    11287339

Leer Más »
4 fases del alcoholismo - Clinica SER
Alcoholismo

Las 4 fases del alcoholismo

Las 4 fases del alcoholismo

 

Las 4 fases del alcoholismo | Clínica SER

 

Cuando una persona sufre alcoholismo, su paso por este padecimiento tiene diversas fases que comprenden distintas características.  La adicción al alcohol es una enfermedad crónica, que tiene consecuencias graves sobre la salud. Según el National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAA, por sus siglas en inglés), el alcoholismo como enfermedad tiene 4 fases. Conocer estas fases es de total importancia si queremos ayudar a un familiar adicto a salir de esta enfermedad. Quédate en Clínica Ser y sigue leyendo para conocer más sobre las 4 fases del alcoholismo.

 

¿Dónde empieza el alcoholismo?

 

El alcoholismo es una adicción que, por lo general, puede aparecer en la adolescencia de muchas personas. Sin embargo, es a los veinte o cuarenta años que suele aparecer con más frecuencia. Aun así, el alcoholismo no discrimina en edad, por lo que, cualquier persona inestable emocionalmente es propensa a caer en esta adicción. 

 

¿Cuáles son los factores de riesgo del consumo de alcohol?

 

Antes de conocer las 4 fases del alcoholismo, es relevante también mencionar los factores de riesgo del consumo de alcohol. Veamos:

 

  1. Consumo frecuente: el consumo prolongado y excesivo de alcohol puede ocasionar, eventualmente, trastorno de consumo de alcohol.
  2. Ingerir alcohol a edad temprana: las personas que comienzan a beber a edad muy temprana corren más riesgos de ser alcohólicos, sobre todo cuando lo hacen de manera compulsiva.
  3. Antecedentes en la familia: aunque para muchos resulte todavía difícil de creer, cuando una persona es criada en un ambiente compartido con un familiar alcohólico, es posible que también genere una adicción al alcohol. Sobre todo tratándose de madres o padres, pues la adicción podría estar influenciada por factores genéticos. 
  4. Problemas de salud mental: las personas con problemas o trastornos mentales como depresión, ansiedad, esquizofrenia, bipolaridad, entre otros, son más propensos a padecer alcoholismo.
  5. Antecedentes de traumas: aquellas personas con traumas (ya sean emocionales o de otro tipo) corren un gran riesgo de tener un trastorno derivado del consumo de alcohol. 

 

¿Cómo se determina si una persona es alcohólica?

 

Las personas que sufren de alcoholismo suelen compartir una serie de características muy específicas, las cuales debes conocer si quieres saber si un familiar es adicto al alcohol. Una vez hayas detectado las siguientes características, intenta, en la medida de lo posible, acudir a un especialista o a un profesional para determinar cuál es el tratamiento que debe seguir tu ser querido.

 

  1. Siempre beben en contextos sociales y pierden interés en salidas o reuniones si no hay alcohol de por medio.
  2. Beben más rápido de lo habitual porque quieren aprovechar las oportunidades para beber todo lo que quieren o pueden.
  3. Inician el consumo de alcohol desde muy temprano. Muchas veces desde la primera hora del día.
  4. Sufren de síntomas físicos y psicológicos cuando pasan mucho tiempo sin beber, es decir, cuando padecen de abstinencia. Sudoración, temblor en las manos, insomnio y náuseas son algunos de los síntomas del síndrome de abstinencia.
  5. Beben cuando nadie los ve.
  6. Les restan importancia a las consecuencias derivadas del consumo de alcohol.
  7. Pierden el contacto con amigos y familiares que no beben, por lo que se refugian en aquellos que comparten la misma adicción.

 

¿Cuáles son los tipos de alcoholismo?

 

Para conocer más acerca del trastorno por el consumo de alcohol, es momento de hablar sobre los tipos de alcoholismo que existen. Veamos.

 

  1. Tipo Alpha: se puede reconocer por el consumo excesivo de alcohol con la finalidad de eliminar malestares derivados de algún problema o enfermedad mental. En el alcoholismo tipo Alpha, el adicto presenta una enfermedad psíquica con una dependencia psicológica hacia la sustancia adictiva, en este caso, el alcohol. 
  2. Tipo Beta: este tipo de alcoholismo se reconoce por un consumo excesivo pero regulado por factores sociales. El alcohólico que padece este tipo de alcoholismo es un consumidor social. No sufren una dependencia fisiológica, como el alcohólico tipo Alpha, pero de igual forma pueden llegar a sufrir enfermedades como cirrosis.
  3. Tipo Gamma: los alcohólicos de esta categoría son adictos crónicos y tienen mucha tolerancia al alcohol. No pierden el control fácilmente por la bebida y tienen un deseo compulsivo por ingerir. Los periodos de abstinencia para los tipos Gamma suelen ser largos. 
  4. Tipo Delta: el tipo de alcoholismo Delta se basa en el consumo regular con una progresión lenta. Los alcohólicos tipo Delta no pierden el control con la bebida, pero no pueden mantener largos periodos de abstención. Aquí la dependencia es fisiológica pero también psicológica y los factores sociales son determinantes. 

 

¿Cuáles son las 4 etapas del alcohol?

 

Finalmente, luego de conocer más acerca del alcohol y sus tipos, podemos abordar el tema principal de este blog: las 4 etapas del alcohol. A continuación, enlistamos las fases del alcoholismo y sus características:

 

  1. Deseo  

 

En esta etapa, la persona presenta una fuerte necesidad o urgencia por beber. Ya sea que empiece como diversión o como modo de relajarse, su necesidad lo hace beber más.

 

  1. Pérdida de control

 

En esta segunda de las cuatro fases del alcoholismo, la persona ya no puede medir su forma de beber. Una vez que ha comenzado la ingesta de alcohol, le es casi imposible parar.

 

  1.  Dependencia física

 

En esta etapa se dan síntomas de reajuste, y se pueden presentar síntomas como malestares estomacales, sudor, temblor y ansiedad posterior al consumo excesivo.

 

  1. Tolerancia

 

A medida que la persona ingiere más alcohol por periodos prolongados, va necesitando tomar más para realmente sentir los efectos de la sustancia, por ejemplo, la euforia.

 

Reconocer en uno mismo o en una persona cercana la adicción al alcohol, es uno de los primeros pasos para la recuperación y sobre todo para evitar la pérdida de la salud, las relaciones o incluso la vida. Pedir ayuda a tiempo y acudir a un centro de rehabilitación profesional, es muy importante para llevar una vida libre de adicciones. Esperamos que esta guía sobre las fases del alcoholismo haya sido de ayuda para ti. No dudes en contarnos en los comentarios tus opiniones o inquietudes.

 

Si tienes un familiar que padece una adicción, puedes consultar esta Guía de Intervención, que te ayudará a saber cómo acercarte a tu ser querido y ayudarlo a enfrentar el problema. También puedes contactarnos vía telefónica o por correo haciendo click aquí.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp  (+52) 2213490308

Leer Más »
Holones familiares y adicciones
Familia

Holones Familiares Y Adicciones 1

¿Qué es un Holón y cuántos tipos hay?

 

Holones familiares y adicciones - Clinica SER

 

La familia es un organismo en donde participan una serie de subsistemas. Estos subsistemas son parte de un todo, pero por sí mismos tienen un grado de integración y complejidad. A su vez, entre ellos se afectan y se relacionan de muchas formas. El nombre asignado para tales subsistemas es Holón, término acuñado por Arthur Koestler en su libro titulado El espíritu de la máquina. Hoy, en Clínica Ser, indagaremos en los holones familiares y en su importancia en la vida de un familiar adicto. Si te interesa conocer más al respecto, te invitamos a seguir leyendo.

 

¿Qué es un holón en psicología?

Como bien dijimos al principio, también en psicología un holón es un sistema que funciona como un todo por sí mismo pero es parte de un sistema mayor; es decir, el de la familia. En esta área, los holones juegan un papel significativo, ya que permiten entender la estructura familiar de las personas: la unidad de intervención es siempre un holón. Cada holón es un todo (la familia) y al mismo tiempo es solo una parte. Para que funcione como un subsistema firme, debe haber armonía entre las partes, por lo que esas partes y el todo se contienen en reciprocidad y comunicación. 

 

¿Qué son los holones en la familia? 

Así como venimos comentando hasta ahora, si queremos entender el funcionamiento de la familia, es adecuado imaginarla como un sistema social que se puede dividir en subsistemas. Estos subsistemas son el holón individual, holón conyugal, holón parental y holón fraternal. Más adelante comentaremos cada uno de ellos, pero, en resumen, son estos los holones que sientan las bases para que el sistema mayor, el de la familia, pueda mantenerse.  A su vez, la familia que conocemos como la principal, la familia nuclear, es un holón de la familia extensa que, al mismo tiempo, es un holón de la sociedad. 

¿Qué es un holón y cuántos tipos hay?

Existen cuatro tipos de holones que fundamentan el sistema familiar. Además, debemos recordar que, dentro de la dinámica familiar, esa estructura está compuesta por diferentes subsistemas; en otras palabras, el sistema mayor que es la familia está formada por la suma de las partes, de los holones. Los holones que se mencionarán a continuación estarán complementados con algunas sugerencias para los familiares con un miembro en adicciones, de manera que puedan tener una relación funcional.

 

¿Cuáles son los tipos de holones?

Muy bien. Ahora que conocemos más acerca de los holones familiares y su importancia en la psicología, vamos a profundizar en los tipos de holones. 

 

  • Holón Individual

 

En el holón individual podemos encontrar los determinantes históricos y personales de cada persona, los cuales influyen en los individuos que se relacionan con él a través de determinados roles. Por ello, podemos ver en el holón individual el concepto de holón por sí mismo, ya que cada individuo es un subsistema que, unidos, conforman el sistema principal: la familia.  

 

  • Holón Conyugal

 

El holón conyugal, o bien el de la pareja, tiene características específicas. Una de sus tareas básicas es la separación de la familia nuclear, donde muchas veces esta ejerce intromisión, dificultando aún más los acuerdos entre la pareja. Sin embargo, a veces no es tanto la intromisión que la familia de origen pueda ejercer, sino qué es lo que hace cada miembro para evitar que estos interfieran en la relación, lo que origina conflictos, frustración y otros aspectos que pueden llevar al consumo de sustancias adictivas buscando “consuelo o salida a estos conflictos”.

 

  • Holón Parental 

 

El holón parental es de suma importancia en el desarrollo de los hijos porque contribuye a su crecimiento y socialización. Además, son los padres quienes transmiten los valores correspondientes a la síntesis de los antecedentes y tradiciones de las familias de ambas partes. Por lo tanto, cuando no hay un acuerdo entre las creencias y valores tanto maternos como paternos y cada uno mantiene los suyos, pueden surgir conductas caóticas en los hijos, llevándolos en muchos casos a adicciones y dependencias a sustancias adictivas.

 

  • Holón Fraternal 

 

Aunque pueden existir excepciones, en la actualidad, la existencia de tantos núcleos familiares con hijos únicos ha supuesto un problema psicológico y para el desarrollo de los mismos. Pero ¿cuál es la razón? Porque los hermanos constituyen el primer núcleo de iguales, además de ofrecer pautas para compartir y relacionarse adecuadamente con otros. Por ello, en muchas ocasiones, algunas personas con familias disfuncionales y en donde son hijos únicos corren mayor riesgo de caer en adicciones. 

 

¿Cómo puede afectar a los hijos la disfunción de los holones familiares?

Dentro de la experiencia psicoterapéutica se ha notado en gran medida que las parejas se forman de manera inconsciente, sin saber qué quiere el uno del otro, y no se pone sobre la mesa cuáles son las situaciones que se pueden tolerar o negociar. En consecuencia, esto puede llevar a que la pareja termine la relación. Así también dentro de esta dinámica, la frontera o los límites no deben verse como espacio, sino como interacción, temas que solo le corresponde a la pareja. 

 

Por ejemplo, la economía, sexualidad, crianza, etc. Si en estos temas se sobre involucran hijos, familia de origen, u otra persona externa, se provocan más conflictos o una relación disfuncional, abuso en el consumo de sustancias, alcohol, entre otros. Cuando estos temas se ven mezclados con un menor de edad, se le origina confusión, o puede provocarles altos niveles de estrés, que en su adolescencia pueden ocasionar problemas importantes en su conducta y valores porque no son temas acordes a su desarrollo.

 

Si o alguien de tu familia o conocidos se encuentran en alguna de estas situaciones es importante que busquen ayuda profesional con un tratamiento integral, para poder corregir y retomar el control de la pareja evitando así problemas posteriores.

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

 

Llámanos al +52 222 231-7626

                       +52 222 231-7574

WhatsApp  (+52) 2213490308

Elizabeth Romero Zarate

Licenciatura en Psicología

Maestra en Adicciones

Cedula profesional: 11299915

Leer Más »
Alcoholismo

¿Qué es la borrachera seca?

Borrachera seca

 

¿Qué es la borrachera seca? - Clinica SER

 

Se escucha mucho a personas cuestionarse por qué su familiar sigue comportándose igual si ya no está consumiendo ningún tipo de sustancia adictiva. Una de las respuestas más comunes es porque tiene el síndrome de la borrachera seca. Es difícil dejar de consumir cualquier sustancia adictiva, pero es más complicado crecer emocionalmente una vez que se ha dejado de ingerir la droga. 

 

Por lo general, la abstinencia se reduce a dejar de beber o consumir, pero sin incluir un cambio emocional y de actitudes. Además, debemos recordar que la sobriedad significa aprender a vivir en abstinencia mediante un continuo crecimiento emocional que permita alcanzar la madurez. Algunas personas dejan de consumir, pero no enfrentan la realidad de las áreas neuróticas que están provocando la ingobernabilidad emocional, es una pseudo recuperación que solo lleva a la mediocridad existencial. ¿Quieres saber sobre la borrachera seca? Entonces, sigue leyendo. Hoy, en Clínica Ser, conversamos sobre el tema. 

 

¿Qué es una persona inmadura emocionalmente?

 

Antes de abordar el tema de la borrachera seca, es necesario primero detenernos para conocer lo que es una persona inmadura emocionalmente. Y es que, estas personas son las primeras que, una vez caen en la adicción, se vuelven más propensas a padecer el síndrome de borrachera seca. Cuando se habla de una persona con inmadurez emocional nos referimos a su incapacidad para asumir o hacer frente a sus emociones de naturaleza más seria, aquellas que requieren más atención. Por ello, este tipo de personas suelen tener reacciones exageradas o problemas para controlar sus emociones y conductas en ciertas ocasiones. 

 

Cuando una persona de este tipo cae en las adicciones y luego pretende superarlas sin haber crecido emocionalmente, es muy probable que, incluso después de haber dejado el alcohol, sus actitudes dañinas para consigo mismo y para con otros se mantengan como de costumbre, dándose así el síndrome de borrachera seca. Por supuesto, esto puede llevar al adicto a refugiarse de nuevo en el alcohol, ya que la persona cree estar rehabilitada cuando en realidad no es así, por lo que hay muchas posibilidades para una recaída. 

 

¿Qué es la borrachera seca?

 

La borrachera seca hace referencia al patrón de comportamiento que presentan algunos individuos que, a pesar de haber dejado el alcohol, mantienen las conductas desadaptativas de esta adicción. Y es que, dejar una adicción no sólo implica dejar la sustancia, sino también cambiar la conducta desadaptativa y modificar la forma de pensar, la cual puede resultar autodestructiva. Esto hace que abandonar la adicción se convierta en un proceso complejo. En la borrachera seca, el familiar adicto mantiene las conductas típicas de un vicioso, pero sin la necesidad de consumir alcohol. 

 

Síntomas de borrachera seca

 

Algunas de las señales de la borrachera seca cuando padeciste adicción al alcohol son:

 

  1. Inmadurez e infantilismo, estancamiento del crecimiento emocional y persistencia de la dependencia y adicción.
  2. Actitud permanente de deshonestidad ante sí mismo y los demás.
  3. Amargura e insatisfacción existencial por persistencia de los resentimientos.
  4. Permanente sentimiento de culpabilidad con auto devaluación, minusvalía y tendencia al auto castigo.
  5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal manejo de la agresividad y tendencia a la omnipotencia.
  6. Miedos permanentes, actitud de temor ante los retos de la vida con angustia y tensión continuas.
  7. Depresión cíclica o permanente con actitudes de pesimismo y desmotivación.
  8. Ingobernabilidad sexual y sentimental.
  9. Negación de su realidad no alcohólica con persistencia de los mecanismos de racionalización y proyección.
  10. Sustitución del alcohol por otras drogas o sustancias adictivas.
  11. Espiritualidad ausente o muy empobrecida con soberbia intelectual, tendencia al materialismo y nula o poca fe.
  12. Comportamiento inadecuado en su Grupo de Alcohólicos Anónimos, tanto con sus compañeros como con los principios del programa.

 

 ¿Por qué ocurre la borrachera seca?

 

Ya conocemos un poco más sobre el perfil de quienes padecen la borrachera seca y los síntomas de este síndrome. Pero ¿te has preguntado por qué ocurre la borrachera seca? La principal causa es la deficiencia en la rehabilitación. En otras palabras, el adicto cree haberse recuperado solo por haber abandonado el consumo de alcohol. Sin embargo, el solo dejar de consumir no garantiza una recuperación efectiva. Debemos recordar que los adictos piensan de manera compulsiva, por lo que, independientemente de si la persona consume o no, seguirá patrones de conductas propias de los alcohólicos. 

 

Así que, los que padecen de borrachera seca, no necesitan de la bebida adictiva para comportarse de manera irracional y continuar siendo seres emocionalmente inmaduros. Por otra parte, el desconocimiento colectivo de las adicciones también es un factor que influye en la aparición de la borrachera seca. Pensar que una adicción solo se basa en el consumo de la sustancia adictiva es erróneo, pero es muy común. Tal creencia hace imposible que las personas busquen ayuda profesional cuando dejan de beber o consumir otras sustancias adictivas.

 

 

¿Se puede superar el síndrome de la borrachera seca?

 

Una vez que se ha asimilado que la adicción al alcohol va más allá del consumo de esta bebida, es necesario que, en la medida de lo posible, el paciente acceda a una rehabilitación de la mano de profesionales. No solo para mantenerlos alejados del consumo de alcohol, sino también, y sobre todo, para sanar sus heridas emocionales. De esa forma, se podrá ver un adecuado cambio de comportamiento. A continuación, te contamos cómo un paciente adicto al alcohol podría superar el síndrome de la borrachera seca:

 

  • Hay que cambiar desde el pensamiento 

 

Bajo cualquier circunstancia, el cambio más importante viene desde el interior. Por ello, el paciente adicto debe enfocarse en cambiar su forma de pensar y ver el mundo. ¿Por qué? Porque cuando puede cambiar sus pensamientos desadaptativos, su conducta también mejora.

 

  • Entender que la superación es un proceso lento

 

Tanto el paciente como su acompañante en el proceso deben tener expectativas realistas. Es decir, entender que los cambios se lograrán a mediano y largo plazo. Por ello, es necesario contar con paciencia para vencer la ansiedad y sobre todo, valorar los pequeños logros. 

 

  • Es necesaria la ayuda profesional

 

Como dijimos anteriormente, la ayuda profesional es primordial para un paciente con síndrome de borrachera seca. La rehabilitación será efectiva bajo la mano de un experto, en este caso, un psicólogo. Este especialista debe brindar las herramientas y el asesoramiento para lograr un cambio positivo en el esquema de pensamiento del paciente. 

 

¿Cómo ayudar a un familiar con borrachera seca?

 

Si te preocupa un familiar adicto que en este momento atraviesa por el síndrome de la borrachera seca, además de todo lo que hemos tratado hasta ahora, en Clínica Ser tenemos para ti algunos consejos que serán útiles para ayudar a alguien con este padecimiento. En primer lugar, es necesario que le muestres cómo sus problemas siguen afectando su vida. Y, aunque en muchos casos no es algo sencillo de hacer, pues muchos adictos son incapaces de aceptar su realidad, con paciencia se puede lograr. 

 

Además de eso, debes ser consciente de que el proceso de negación de los que tienen borrachera seca puede ser más fuerte a comparación de aquellos que todavía mantienen la ingesta de alcohol. Por ello, la ayuda que quieres brindarle no debe ser forzada porque no llegará a nada positivo para ninguno. Al contrario, el paciente podría demostrar mayor resistencia y rechazo a la ayuda. Una forma de abordar la situación es psicoeducando al adicto, haciéndole ver lo importante que es cambiar sus hábitos y viejas costumbres. Por otra parte, de manera progresiva, puedes generar un acercamiento en donde le permitas al familiar adicto sentirse en confianza. 

 

Adicionalmente, evita hacer juicios de valor sobre sus decisiones, su vida, etc. Por supuesto, si después de intentar todo esto no ves ningún tipo de evolución o deseo de querer mejorar por parte del familiar adicto, debes apoyarte tú también de un profesional, debido a que se trata de un proceso en donde puedes comprometer tu salud emocional. 

 

En conclusión, la sobriedad es un proceso lento y evolutivo, donde la rehabilitación de adicciones es progresiva y la superación de una persona no tiene límites. De la locura, la enfermedad y la muerte se puede conducir a la armonía, la satisfacción existencial y la trascendencia. Por lo tanto, si conoces a alguien con síndrome de borrachera seca, reconoce que no es un proceso fácil de superar pero que tampoco es imposible. Con constancia y mucha paciencia se puede lograr. 

 

En Clínica Ser, centro de rehabilitación en Puebla, trabajamos junto con nuestros pacientes para desarrollar un cambio, utilizando las más novedosas técnicas terapéuticas, ayudándolos a recuperar el sentido de su vida libre de sustancias.

 

¡Solicita Ayuda Hoy, y comienza el cambio en manos Expertas!

 

Llámanos al +52 222 231-7626 / +52 222 231-7574

WhatsApp +52 (221) 3490308

 

Mtra. Miriam Samour Nieva

Terapeuta de Clínica SER

Maestría en Psicología Clínica

Ced. Prof. 11729330

Leer Más »
Dopamina: ¿Por qué la droga adictiva? - Clinica SER
Adicciones

¿Por qué la droga es tan adictiva?

La dopamina en las adicciones 

¿Por qué la droga es tan adictiva? - Clinica SER


La adicción es un trastorno psíquico que se caracteriza por una necesidad compulsiva de consumir sustancias, con el potencial de abusar o depender de ellas. Esta enfermedad puede invadir progresivamente todas las áreas de la vida de una persona, como la familia, amigos, relaciones sociales y trabajo. Al mismo tiempo, la adicción genera un desinterés hacia actividades, experiencias y placeres alternativos que antes formaban parte de la vida del individuo afectado.

 

Según estudios realizados por la Brigham Young University, dirigidos por el profesor Scott Steffensen, se ha demostrado que los mecanismos cerebrales se activan al consumir sustancias adictivas. Estas pueden ser el alcohol, tabaco o drogas más fuertes.

 

¿Qué activa la dopamina?

 

Cuando consumimos regularmente una sustancia adictiva, nuestro cerebro se acostumbra a ella. Esto suprime su producción normal de dopamina y crea una dependencia de esa sustancia para compensar la pérdida. La falta o abstinencia de estos niveles de dopamina genera estrés, ansiedad, irritación y dolor. Todos estos sentimientos solo se alivian temporalmente mediante el consumo de la droga que el cerebro demanda.

 

En este sentido, el cuerpo intenta compensar el nivel natural de dopamina, pero según Steffensen, la clave radica en un subconjunto de neuronas que controlan la liberación de dopamina. La adicción es una enfermedad cerebral y, como cualquier otra enfermedad, puede tratarse para mejorar la calidad de vida.

 

Drogas y sus causas

 

Todas las drogas de abuso causan un aumento de la actividad del sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. Durante el consumo crónico, se producen cambios neuroadaptativos y neuroplásticos que modifican la estructura de este sistema. Estos cambios neuronales, inducidos por el consumo crónico, resultan en hipofrontalidad. Todo esto compromete la capacidad emocional y cognitiva de orden superior, así como la capacidad de controlar la conducta.

 

La dopamina es fundamental en el aprendizaje mediado por la recompensa y es primordial en la adicción. Debido a esto, el tratamiento de las adicciones, que puede incluir terapia farmacológica, psicológica, grupos de apoyo, psicoeducación familiar y actividad física, entre otros, permite que, en muchos casos, las personas afectadas puedan llevar una vida renovada.

 

¿Qué es la dopamina?

 

La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en nuestro cerebro. Es conocido como el «químico del placer» porque está asociado con la sensación de bienestar y recompensa. El cerebro lo produce por estímulos placenteros, como comida deliciosa, sexo o una buena conversación.

 

¿Para qué sirve la dopamina?

 

La dopamina tiene varias funciones importantes en nuestro cerebro. Una de ellas es regular el movimiento y la coordinación, lo que explica por qué la falta de dopamina está relacionada con trastornos como el Parkinson. Pero su papel más relevante en el contexto de la adicción es su función en el sistema de recompensa del cerebro.

 

Cuando realizamos actividades placenteras, como comer nuestro postre favorito, el cerebro libera dopamina. Esta liberación de dopamina crea una sensación de satisfacción y recompensa, lo que nos motiva a repetir esa actividad en el futuro. Es una forma natural en la que nuestro cerebro nos incentiva a buscar experiencias positivas.

 

Dopamina y adicción

 

En el caso de la adicción a sustancias, como el alcohol o las drogas, la dopamina juega un papel crucial. Estas sustancias estimulan la liberación masiva de dopamina en el cerebro, creando una sensación de euforia y placer intensos. El problema es que el cerebro se adapta rápidamente a esta sobre estimulación de dopamina y comienza a requerir cada vez más para obtener el mismo nivel de satisfacción.

 

Como resultado, la persona adicta se ve atrapada en un ciclo destructivo en el que busca constantemente la sustancia para mantener sus niveles de dopamina elevados. Esto puede llevar a comportamientos autodestructivos, problemas de salud y dificultades en las relaciones personales.

 

¿Cuánta dopamina genera las drogas?

 

Como sabemos, la dopamina es un neurotransmisor que juega un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro. Es responsable de generar sensaciones de placer y bienestar. Sin embargo, las drogas pueden alterar drásticamente la forma en que se libera y se recicla la dopamina en el cerebro, creando un desequilibrio peligroso.

 

El impacto de las drogas en la dopamina

 

Las drogas estimulantes, como la cocaína o las anfetaminas, pueden aumentar drásticamente la cantidad de dopamina que se libera en el cerebro. Algunas drogas, como la heroína o los opioides, también pueden imitar la acción de la dopamina en el cerebro, generando una sensación de euforia intensa.

 

Estas sustancias pueden generar una liberación de dopamina hasta 10 veces mayor que las actividades placenteras normales. Esto crea una sensación de placer extremo y refuerza la conducta de consumo de drogas, ya que el cerebro busca repetir esa sensación una y otra vez.

 

Los efectos a largo plazo

 

El problema radica en que el cerebro se adapta rápidamente a esta sobre estimulación de dopamina. Con el tiempo, el sistema de recompensa se desequilibra y la persona adicta necesita consumir cada vez más droga para alcanzar el mismo nivel de placer inicial. Esto se conoce como tolerancia y es uno de los principales factores que contribuyen a la adicción.

 

Además, las drogas también pueden alterar la forma en que se recicla la dopamina en el cerebro, lo que puede afectar la capacidad de experimentar placer en situaciones cotidianas. Esto puede llevar a la depresión, la ansiedad y una disminución general de la calidad de vida.

 

¿Qué causa la falta de dopamina en el cerebro, una mirada a la conexión con la adicción?

 

La dopamina y su papel en el cerebro

 

Como sabemos, la dopamina es un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro. Es responsable de generar sensaciones de placer, motivación y bienestar. Sin embargo, en el contexto de la adicción, la falta de dopamina puede ser un factor desencadenante.

 

Causas de la falta de dopamina

 

Existen varias razones por las cuales el cerebro puede experimentar una falta de dopamina. A continuación, mencionaré algunas de las causas más comunes:

 

  • Desequilibrios químicos: los desequilibrios en los niveles de dopamina pueden ser causados por factores genéticos o cambios en la química cerebral. Estos desequilibrios pueden dificultar la capacidad del cerebro para experimentar placer y recompensa.
  • Consumo excesivo de drogas: el consumo crónico y excesivo de drogas puede agotar los niveles de dopamina en el cerebro. Esto se debe a que las drogas pueden sobre estimular el sistema de recompensa. Esto a su vez, agota los recursos naturales de dopamina y dificulta la capacidad del cerebro para producir y liberar esta sustancia de manera adecuada.
  • Estrés crónico: el estrés crónico puede afectar negativamente los niveles de dopamina en el cerebro. El estrés prolongado puede agotar los recursos del cerebro y dificultar la producción y liberación de dopamina. En consecuencia, se ve afectado el estado de ánimo y la capacidad de experimentar placer.
  • Enfermedades mentales: algunas enfermedades mentales, como la depresión y la esquizofrenia, están asociadas con niveles bajos de dopamina en el cerebro. Estas condiciones pueden afectar la capacidad del cerebro para experimentar placer y bienestar.

 

¿Quién descubrió la dopamina?

 

La dopamina fue descubierta por primera vez en 1957 por dos científicos suecos: Arvid Carlsson y Nils-åke Hillarp. Ambos investigadores estaban interesados en comprender cómo funcionan los neurotransmisores en el cerebro y cuál es su papel en la regulación de las funciones corporales.

 

Durante sus investigaciones, Carlsson y Hillarp realizaron experimentos en los que estimularon ciertas áreas del cerebro de animales y observaron los efectos resultantes. En estos experimentos descubrieron una sustancia química liberada en el cerebro que afectó mucho al sistema de recompensa y regulación del movimiento.

 

El impacto del descubrimiento

 

El descubrimiento de la dopamina fue un hito importante en la comprensión de cómo funciona el cerebro y cómo se comunican las células nerviosas entre sí. Se dieron cuenta de que este neurotransmisor desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones, el placer, la motivación y el movimiento.

 

También ha tenido un gran impacto en la medicina. Se ha utilizado para desarrollar medicamentos para tratar trastornos neurológicos como el Parkinson y enfermedades mentales como la esquizofrenia.

 

Apoyando a los adictos

 

Si tienes un familiar o conocido que está luchando contra la adicción, es fundamental brindarle tu apoyo incondicional. La adicción es una enfermedad que requiere tratamiento profesional y apoyo emocional.

 

Aprender sobre la dopamina y su relación con la adicción puede ser útil para comprender mejor los desafíos que enfrenta la persona adicta. Anímale a buscar ayuda profesional y a unirse a grupos de apoyo, donde podrá recibir el apoyo necesario para su recuperación.

 

Recuerda que el apoyo y la comprensión son fundamentales en el proceso de recuperación de un adicto. Juntos, podemos ayudar a nuestros seres queridos a superar la adicción y llevar una vida plena y saludable.

 

No dejes que la adicción desgaste tu bienestar emocional. En Clínica Ser te ofrecemos terapias individuales y grupales para ayudarte a manejar el estrés y cuidar de ti mismo/a mientras apoyas a tu ser querido en su proceso de recuperación. ¡Llama ahora y priorízate!

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

Llámanos al (+52)(222) 231-7626 / (+52)(222) 231-7574

WhatsApp (+52)2213490308

Psico. Guillermo Rojas Ayón

Especialista en adicciones

Ced. Prof. 7237938

Terapeuta de Clínica SER

Leer Más »
Psicología

¿Hay relación entre el estrés y la adicción?

¿Hay relación entre el estrés y la adicción?

Estrés y adiccion: Relacion - Clinica SER

 

Estrés como disparador de la depresión y recaída

 

El estrés es una respuesta natural del cuerpo frente a situaciones desafiantes o amenazantes. Sin embargo, cuando este se vuelve crónico o abrumador, puede tener un impacto negativo en la salud mental. En el caso de las personas adictas, el estrés puede ser un factor desencadenante para la depresión y la recaída.

 

El vínculo entre el estrés, la depresión y la adicción

 

El estrés crónico puede desencadenar o exacerbar la depresión en personas adictas. El abuso de sustancias a menudo se utiliza como una forma de escapar del estrés y los problemas emocionales. Sin embargo, el consumo de drogas y alcohol puede empeorar los síntomas de la depresión y, a su vez, aumentar el estrés. Este ciclo puede llevar a una recaída en el consumo de sustancias.

 

¿Cómo apoyar a un adicto frente al estrés y la depresión?

 

Si tienes un familiar o conocido que está luchando con la adicción, es importante que comprendas cómo el estrés puede influir en su salud mental y en su proceso de recuperación. Aquí hay algunas formas en las que puedes brindar apoyo:

 

  • Escucha activa: Asegúrate de estar disponible para escuchar a tu ser querido cuando necesite desahogarse. Permitirles expresar sus sentimientos y preocupaciones puede ser un alivio para el estrés y ayudarles a manejar la depresión.
  • Promueve el autocuidado: Anima a tu ser querido a cuidar de sí mismo. Esto incluye fomentar una dieta saludable, el ejercicio regular y el descanso adecuado. Estas prácticas pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  • Fomenta la búsqueda de apoyo profesional: Recuerda que la depresión y el estrés son problemas serios que requieren atención profesional. Anima a tu ser querido a buscar ayuda de terapeutas o médicos especializados en adicciones y salud mental.
  • Evita juzgar o culpar: Es importante recordar que la adicción y la depresión son enfermedades complejas que no se pueden resolver simplemente con fuerza de voluntad. Evita el juicio y la culpa, y en su lugar, brinda apoyo y comprensión.
  • Fomenta actividades recreativas: Animar a tu ser querido a participar en actividades recreativas y hobbies, ya que pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Esto puede incluir practicar deportes, arte, música, o cualquier actividad que les guste.

 

Relación del estrés y las adicciones

 

Cuando el estrés se vuelve crónico o abrumador, puede llevar a buscar mecanismos de afrontamiento poco saludables, como el abuso de sustancias. Muchas personas recurren a las drogas o al alcohol como una forma de escape o alivio temporal del estrés.

 

El círculo vicioso: estrés y adicciones

 

El consumo de drogas o alcohol puede proporcionar un alivio momentáneo al estrés, ya que afectan los neurotransmisores en el cerebro y pueden generar sensaciones de placer o relajación. Sin embargo, este alivio es temporal y, a largo plazo, el abuso de sustancias realmente empeora el estrés y sus consecuencias. Esto, a su vez, crea un círculo vicioso en el que el estrés conduce a la adicción, y la adicción aumenta el estrés.

 

¿Qué es el estrés emocional?

 

El estrés emocional se refiere a las reacciones de nuestro cuerpo y mente ante situaciones que percibimos como amenazantes, desafiantes o abrumadoras. Estas situaciones pueden estar relacionadas con nuestras relaciones interpersonales, el trabajo, la salud o cualquier otra área de nuestra vida. El estrés emocional puede generar una variedad de emociones negativas, como ansiedad, tristeza, ira o frustración.

 

El estrés emocional llega a tener un impacto significativo en las personas que luchan contra las adicciones. Cuando nos enfrentamos a situaciones estresantes, es común buscar mecanismos de afrontamiento para lidiar con esas emociones difíciles. Para algunas personas, las adicciones pueden convertirse en una forma de escape y alivio temporal del estrés emocional.

 

¿Cómo hacer frente al estrés?

 

El primer paso para hacer frente al estrés es identificar los desencadenantes o situaciones que nos generan estrés. Cada persona tiene diferentes desencadenantes, pero algunos comunes pueden ser problemas familiares, laborales, financieros o de salud. Reconocer estos desencadenantes nos ayuda a encontrar formas adecuadas de afrontarlos.

 

Estrategias de afrontamiento saludables

 

A continuación, te presentamos algunas estrategias efectivas para hacer frente al estrés:

 

  • Práctica de técnicas de relajación: La meditación, la respiración profunda, el yoga y otras técnicas de relajación pueden ayudarnos a reducir la ansiedad y el estrés. Dedica tiempo cada día para practicar estas técnicas y notarás una mejoría en tu bienestar emocional.
  • Ejercicio físico regular: El ejercicio es una excelente manera de liberar tensiones y reducir el estrés. Encuentra una actividad que te guste, ya sea caminar, correr, nadar o practicar deportes y hazlo de forma regular. Además de reducir el estrés, el ejercicio también mejora nuestra salud en general.
  • Mantén una rutina saludable: Establecer una rutina diaria puede ayudarnos a sentirnos más organizados y controlados, lo cual disminuye el estrés. Asegúrate de tener suficiente descanso, seguir una alimentación equilibrada y dedicar tiempo para actividades placenteras y de autocuidado.
  • Busca apoyo social: Compartir tus preocupaciones con familiares y amigos puede ser un gran alivio. No tengas miedo de pedir ayuda y apoyo emocional cuando lo necesites. Además, considera unirte a grupos de apoyo donde puedas compartir experiencias con personas que están pasando por situaciones similares.
  • Establece límites y prioridades: A veces, el estrés proviene de tener demasiadas responsabilidades o de no saber decir «no». Aprende a establecer límites y prioridades en tu vida, delegando tareas cuando sea necesario y aprendiendo a decir «no» cuando sientas que estás abrumado.

 

¿Cuál es la diferencia entre estrés y depresión?

 

  • ¿Qué es el estrés?

 

El estrés se refiere a la respuesta física y emocional que experimentamos cuando nos enfrentamos a situaciones que percibimos como desafiantes, amenazantes o abrumadoras. Puede ser una reacción normal y temporal ante ciertos eventos de la vida, como problemas laborales, problemas financieros o dificultades en las relaciones personales. El estrés puede manifestarse con síntomas como ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas para dormir.

 

  • ¿Qué es la depresión?

 

La depresión, por otro lado, es un trastorno del estado de ánimo más persistente y profundo. Se caracteriza por una sensación abrumadora de tristeza, desesperanza y falta de interés en las actividades diarias. La depresión puede afectar la forma en que una persona piensa, se siente y se comporta, y puede interferir significativamente en su vida cotidiana. Entre los síntomas de la depresión se incluyen tristeza persistente, falta de energía, cambios en el apetito y en el sueño, sentimientos de culpa y pensamientos suicidas.

 

Diferencias clave entre estrés y depresión

 

Aunque el estrés y la depresión pueden compartir algunos síntomas similares, hay diferencias clave que los distinguen:

 

  • Duración y persistencia: El estrés es generalmente temporal y desaparece una vez que la situación estresante se resuelve. Por otro lado, la depresión es un trastorno del estado de ánimo más prolongado, y los síntomas pueden persistir durante semanas, meses o incluso años.
  • Causas subyacentes: El estrés está relacionado con eventos o situaciones específicas que percibimos como estresantes. La depresión, por otro lado, puede tener múltiples causas, que pueden incluir factores genéticos, químicos o ambientales.
  • Niveles de funcionamiento: El estrés tiende a afectar temporalmente nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad para lidiar con las demandas de la vida. Sin embargo, generalmente no interfiere significativamente con nuestras actividades diarias. La depresión, por otro lado, puede afectar seriamente nuestra funcionalidad, dificultando nuestra capacidad para funcionar en el trabajo, en las relaciones y en otras áreas importantes de la vida.

 

¿Quieres entender cómo puedes contribuir positivamente a la recuperación de tu ser querido? En Clínica Ser, te brindamos herramientas prácticas y estrategias para ser un apoyo efectivo en su proceso de recuperación. ¡Contáctanos y descubre cómo marcar la diferencia!

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

Tu proceso de rehabilitación de adicciones te espera.  

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.

Llámanos al (+52)(222) 231-7626 / (+52)(222) 231-7574

WhatsApp (+52)2213490308

Leer Más »
Sobriedad - Clinica SER
Adicciones

Diferencia de sobriedad y abstinencia

Diferencia de sobriedad y abstinencia

Sobriedad - Clinica SER

A lo largo de mi experiencia he notado que muchos familiares y pacientes confunden ambos términos. Es importante diferenciarlas, ya que usarlas como sinónimos puede llevar a confusiones, sobre todo a aquellos que intentan brindarles apoyo a familiares adictos. Por ello, hoy definiremos la gran diferencia que existe entre ambos conceptos, ya que es importante saber que no es lo mismo abstinencia que sobriedad.

 

¿Cuál es la diferencia entre sobriedad y abstinencia?

 

Las diferencias entre sobriedad y abstinencia son muy simples. La abstinencia es cuando el usuario deja a un lado el consumo de alcohol o drogas durante un tiempo determinado. Puede ser por semanas, meses, incluso años, pero su actitud y comportamiento siguen siendo exactamente igual que cuando estaba en consumo. Nace nuevamente la irritabilidad, la soberbia, el control, el mal carácter, el sentimiento de vacío, el egoísmo y la impulsividad. Ahí surge el síndrome de la borrachera seca, similar a una forma de neurosis.

 

La sobriedad, en cambio, significa vivir en abstinencia, pero con un crecimiento continuo. Es decir, día a día se puede aprender algo nuevo, mientras continúa el proceso de recuperación, aplicando el “vive un día a la vez”. En palabras más sencillas, podemos definir la sobriedad en un ejemplo sencillo:

 

Abstinencia + madurez + crecimiento emocional + conciencia + espiritualidad = sobriedad.

 

Otras diferencias entre la sobriedad y abstinencia es que la primera implica aprender a vivir en abstinencia. En cambio, la segunda significa dejar la droga o sustancia a la que se es adicto. La virtud de la sobriedad permite distinguir lo razonable, vivir en plenitud, en paz, en armonía con uno mismo y, posterior a ello, con los que lo rodean. También permite practicar valores, ser conscientes de lo que se siente día a día, permitirse ser ayudados y orientados. Además, el no olvidar las raíces de la rehabilitación, continuar en terapia y asistir a grupo AA.

 

¿Cómo mantener la sobriedad?

 

Ya definida la diferencia entre sobriedad y abstinencia, vamos a conocer cómo mantener la sobriedad. Si bien para un adicto no es tarea fácil, con una red de apoyo segura puede lograr el objetivo. Una persona adicta necesita conseguir apoyo, también debe llevar un estudio de vida saludable, encontrar actividades para su tiempo libre, identificar y reconocer sus creencias, y prepararse para las recaídas. Sin embargo, resulta un trabajo difícil y muchas veces imposible si no se cuenta con un soporte seguro. Si necesitas saber cómo apoyar a un adicto en su sobriedad, aquí te contamos algunas recomendaciones:

 

  1. Expresa lo que realmente sientes: los familiares adictos necesitan compañeros que puedan comunicarse con ellos de manera sincera, clara y asertiva. Puedes hablar en un sitio privado con la persona que quieres ayudar, demuéstrale que estás ahí para acompañarlo en su proceso de sobriedad.
  2. Ofrece opciones: si quieres ayudar a un familiar adicto que pase por el proceso de sobriedad, ofrécele opciones de nuevas actividades que pueda hacer solo o acompañado. También puedes acompañarlo en su camino por una vida más saludable intentando hacer ejercicio con él o ella para mantenerlo motivado.
  3. Recuérdale que estás orgulloso de su trabajo: el reconocimiento es algo que motiva y mejora de muchas formas la vida de las personas, sobre todo, cuando se trata de adictos. Si reconoces su esfuerzo, más fácil él podrá hacerlo consigo mismo y se sentirá animado a esforzarse en mantenerse sobrio.

 

¿Qué nos enseña la sobriedad?

 

La sobriedad no es más que otra forma de marcar y respetar límites. ¿Pero por qué? Porque nos da las herramientas para darle a cada cosa el valor que merecen. Además, permite gestionar las apetencias al establecer y definir los límites entre lo que es razonable o adecuado, y lo que es inmoderado e incorrecto. Con la sobriedad se regula lo que se debe y lo que se quiere. Por ello, resulta tan difícil de lograr para los adictos.

 

¿Qué es la abstinencia en AA?

 

En la abstinencia en AA se reconocen síntomas de ansiedad, hiperactividad vegetativa, inquietud, irritabilidad y apatía. También, insomnio y necesidad de tomar alcohol por la detención o al cese del consumo de gran cantidad de alcohol. Podría decirse que el familiar adicto pasa primero por la fase de abstinencia antes de conseguir llegar al estado de sobriedad. De cualquier forma, ambos procesos son difíciles y se recomienda que el familiar cuente con apoyo en cada uno de ellos para poder superarlos con éxito.

 

¿Cuánto tiempo dura la abstinencia del alcohol?

 

La abstinencia es un proceso largo y duro que requiere de mucha paciencia. Los síntomas de abstinencia se presentan en el adicto 8 horas después del último trago de alcohol. Sin embargo, pueden aparecer unos días más tarde. Puede alcanzar su punto más fuerte entre las 24 y las 72 horas, pero es muy probable que se extienda durante semanas. Si necesitas reconocer la abstinencia en un familiar adicto, ten en cuenta los próximos indicadores:

 

  • Fatiga.
  • Pupilas agrandadas.
  • Apatía.
  • Dolor de cabeza.
  • Depresión y ansiedad.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pesadillas.
  • Palidez.
  • Desánimo.
  • Pulso acelerado.
  • No pensar claramente.
  • Temblor en las manos y diferentes partes del cuerpo.

 

En conclusión, la abstinencia y la sobriedad no son sinónimos. La primera hace referencia al dejar de consumir alcohol o la sustancia a la que se es adicto. Por otro lado, la segunda es la capacidad de vivir en abstinencia mediante un crecimiento personal saludable que construya las bases para poder vivir una vida sin adicciones. Con Clínica Ser, puedes ser el apoyo que tu familiar adicto necesita para superar la abstinencia de manera positiva hasta alcanzar la sobriedad que le permita vivir en libertad.

 

Clínica SER®, centro de rehabilitación en puebla, es tu mejor opción para la rehabilitación de adicciones en conjunto con trastornos como la depresión o la ansiedad. Contamos con la atención especializada de psiquiatras, psicólogos y terapeutas que te apoyarán durante el proceso de desintoxicación y rehabilitación.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

Leer Más »
Niño Rey o Síndrome del Emperador
Psicología

¿Qué es el síndrome del niño rey o del emperador?

Factores del Niño Rey o síndrome del emperador

Niño Rey o Síndrome del Emperador

 

Le llamamos “niño rey” a las personas que tienen un comportamiento que es típico de un individuo egocéntrico y que exige los derechos de un niño, pero que no cumple ninguna obligación como adulto. En otras palabras, cuando les conviene, se comportan como niños o como adultos autoritarios. Estas personas son propensas a desencadenar una adicción y codependencia del familiar.

 

Los factores socioculturales influyen en el desarrollo del perfil psicológico del niño rey. El machismo, la sobreprotección maternal, los roles tradicionales de género en la familia mexicana, la sumisión de la mujer, etc. Todos estos factores han contribuido a la configuración de este tipo de comportamientos. ¿Estás interesado en saber más sobre el niño rey o síndrome del emperador? Si es así, continua con nosotros porque hoy hablaremos sobre este trastorno.

 

¿Qué es el síndrome del niño emperador?

 

El síndrome del niño emperador también se conoce como “niño rey” o “niño tirano”. Los niños que padecen de este síndrome desarrollan un poder fuerte o autoridad sobre sus padres. Muchas veces, en los casos más extremos, estos niños pueden ejercer violencia, tanto física como verbal hacia sus padres. Pueden llegar a golpear, empujar, morder, lanzar o romper objetos. Ante estas acciones, en el vínculo familiar puede aparecer una situación delicada de violencia filio parental.

 

Así, profundizando en el término, también podemos encontrar que los niños tiranos pueden llegar a abusar y provocar miedo en sus padres con la intención consciente de dañarlos o intimidarlos. Son niños que exhiben autoritarismo al decidir por ellos mismos cuándo y cómo hacer las cosas. Por supuesto, estas actitudes alteran lo que debería ser una etapa feliz y plena para los infantes. Al crecer, se convierten en personas que no son capaces de actuar como adultos, pero mantienen sus conductas dictatoriales y tiránicas. 

 

¿Cuáles son las causas del síndrome del emperador?

 

No se puede determinar una sola causa del síndrome del niño rey, ya que existen múltiples factores que actúan como causales de este trastorno. Entre ellos destacan los aspectos genéticos y también ambientales, así como las características de la relación entre padres e hijos. Además, las cargas de obligaciones y las exigencias sociales cada vez más grandes en la era moderna pueden facilitar el desarrollo del síndrome del niño tirano.

 

Por otra parte, las personas que padecen del síndrome del emperador tienen una significativa falta de conciencia. Además, desde el punto de vista genético, son incapaces de sentir empatía, respeto, compasión, responsabilidad y culpa. Por ello, utilizan a sus padres como objetos para satisfacer sus impulsos y caprichos. Los niños tiranos tienen problemas para desarrollarse socialmente y para el aprendizaje, ya que no respetan ninguna figura de autoridad.

 

¿Qué síntomas tiene el síndrome del emperador?

 

Después de conocer qué es el síndrome del emperador, ¿por qué no indagamos en las características de los niños tiranos? Las principales características en el comportamiento del niño rey son las siguientes:

 

  • Sentido exagerado de lo que les corresponde. Esperan que los que están a su alrededor se lo proporcionen.
  • Baja tolerancia a la incomodidad, especialmente si es causada por la frustración, el desengaño, el aburrimiento, o la negación de lo que han pedido. Entonces, la expresan con rabietas, ataques de ira, insultos y/o violencia.
  • Presentan escasos recursos para la solución de problemas o afrontar experiencias negativas.
  • Están muy centrados en sí mismos y creen que son el centro del mundo.
  • Buscan las justificaciones de sus conductas en el exterior y culpan a los demás de lo que hacen. Por lo tanto, esperan que sean los otros quienes les solucionen sus problemas.
  • No pueden, o no quieren, ver la manera en que sus conductas afectan a los demás por lo que se dice que, muchos de ellos, carecen de empatía.
  • El niño rey pide hasta el extremo de la exigencia. Una vez conseguido, muestra su insatisfacción y vuelve a querer más cosas.
  • Les cuesta sentir culpa o remordimiento por sus conductas.
  • Discuten las normas o los castigos con sus padres a quienes consideran injustos, malos, etc. Pero comportarse así les compensa, ya que, ante el sentimiento de culpa inducido, los padres ceden y otorgan más privilegios.
  • Exigen atención, no sólo de sus padres, sino de todo su entorno. Y cuanta más se les da, más reclaman.
  • Les cuesta adaptarse a las demandas de las situaciones extrafamiliares, especialmente en la escuela. Esto es porque no responden bien a las estructuras sociales establecidas ni a las figuras de autoridad.
  • Se sienten tristes, enfadados y ansiosos, y suelen tener una autoestima baja.

 

Principales características del niño rey o síndrome del emperador

 

Sin embargo, las características psicológicas del niño rey también son importantes para conocer más el comportamiento de aquellos que padecen del síndrome del emperador. Las principales características del perfil psicológico del niño rey son las siguientes:

 

  • Infantilismo.
  • Demandas excesivas.
  • Egoísmo.
  • Narcisismo.
  • Intolerancia a la frustración.
  • Caprichos.
  • Inconsistencia.
  • Inconstancia.
  • Dependencias emocionales.
  • Superficialidad.
  • Manipulación.
  • Incapacidad de aplazar satisfacciones.
  • Rebeldía ante la autoridad.
  • Egocentrismo.
  • Irresponsabilidad.
  • Pasividad.

 

¿Cómo se trata el síndrome del emperador?

 

Una de las dudas más recurrentes al hablar del síndrome del emperador es si se puede tratar. Muchos padres, frente a esta situación, piensan que son conductas pasajeras y se refugian en frases como “ya no pasará más”, “cuando crezca y madure ya no será así”. También está la célebre “es algo pasajero”. Sin embargo, están muy alejados de la realidad, ya que, si la conducta del niño rey no se detiene desde un principio, puede llegar a niveles nocivos. Esto, tanto para quienes lo padecen como para los padres. Por ello, la única forma existente viable y efectiva para tratar y eliminar la conducta del síndrome del emperador es con ayuda especializada.

 

¿Cómo evitar el síndrome del niño emperador?

 

Si los padres que atraviesan una situación en donde sus hijos presentan conductas típicas del niño emperador se preguntan si pueden evitar este síndrome, hoy tenemos la respuesta. Para prevenir el síndrome del niño rey, los padres necesitan actuar responsablemente y a tiempo, para atacar el problema de manera positiva. Además, deben preocuparse por las necesidades tempranas del niño. 

 

Asimismo, deben establecerse valores morales con referencias en el comportamiento diario y ejemplificar con acciones. ¿Por qué? Porque los niños copian las actitudes de los más grandes. Así, si encuentran en ellos un buen modelo a seguir, fácilmente se podrán evitar comportamientos fuera de lo normal. Además, es importante que los padres les entreguen seguridad y comprensión emocional a sus hijos.

 

En conclusión, en un núcleo familiar se debe tener claro el rol de cada uno. Los padres del niño rey deben ejercer su autoridad y establecer límites claros en todos los ámbitos. Se debe ser coherente, no imponer consecuencias que no se cumplirán, otorgar responsabilidades, no sobreprotegerlos. También es importante tomar rehabilitación con expertos.

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Mtra. Miriam Samour Nieva

Terapeuta de Clínica SER

Maestría en Psicología Clínica

Ced. Prof. 11729330

Leer Más »
Señales de peligro de la recaída - clinica SER
Familia

Características de la familia disfuncional

caracteristicas de la familia disfuncional

 

Características de la familia disfuncional con un familiar adicto. En términos básicos, la familia es la máxima jerarquía que una persona puede tener. De hecho, es una de las principales redes de apoyo para la recuperación de todo paciente adicto. Pero ¿qué pasa cuando algún miembro de la familia no toma el rol de “red de apoyo”?

 

O ¿qué ocurriría cuando un familiar se aferra a “algo” y no se quiere mover al cambio? Por supuesto, surgen otros problemas que muchas veces pueden escaparse de las manos, sobre todo cuando se está bajo un entorno disfuncional. Si tú también quieres reconocer este tipo de ambiente, sus características y consecuencias, nosotros te lo contamos hoy. 

 

¿Qué se entiende por una familia disfuncional?

 

Es necesario comprender que una familia disfuncional es aquella que no puede cubrir ciertas necesidades de la vida cotidiana, como, por ejemplo, aspectos psicológicos y afectivos. Los mismos, si no son tratados a tiempo, generan, como consecuencias, conflictos del ser humano que pueden trasmitirse de generación a generación dentro del sistema familiar. Por ello, crecer en una familia disfuncional y no intentar reparar los daños produce un desgaste emocional que puede perdurar toda la vida.

 

¿Cómo surge la familia disfuncional?

 

Pero ¿la familia disfuncional a qué se debe? Por supuesto, puede haber muchos factores que influyen para que una familia sea potencialmente disfuncional. Sin embargo, en un panorama general, una familia disfuncional surge de la incapacidad para reconocer errores, asumir cambios, la incompetencia intrafamiliar y el cumplimiento de funciones básicas. No obstante, a continuación, te contamos sobre algunos indicadores que pueden usarse para medir el funcionamiento del núcleo familiar:

 

  1. Cumplimiento de las funciones básicas económicas, culturales, espirituales y biológicas.
  2. El entorno familiar debe permitir y apoyar la autonomía personal y la identidad de cada miembro.
  3. En las reglas de un núcleo familiar debe existir flexibilidad de las reglas.
  4. Capacidad para afrontar conflictos de manera saludable.
  5. Debe existir espacio para una comunicación clara y asertiva.
  6. Los miembros de la familia deben aceptar y adaptarse a los cambios.

 

Características de una familia disfuncional

 

Algunas de las características de la familia disfuncional con un familiar adicto son:

 

  • Vivir en negación, es decir, no querer reconocer el comportamiento y la actitud del adicto.
  • Evasión de problemas.
  • El no permitirse hablar por miedo, temor e inseguridades.
  • Codependencia.
  • Sobreprotección.
  • Ausencia de límites.
  • Desigualdad familiar.
  • Peleas constantes de los padres o de los hijos.
  • La falta de empatía, comprensión y sensibilidad de los miembros de una familia.
  • Falta de comunicación familiar.
  • Padres ausentes y poco expresivos.
  • Confusión de roles, es decir, dejar que otro asuma una responsabilidad que no le toca.
  • Rebeldía.
  • Violencia familiar.

 

¿Cómo afecta a los hijos la familia disfuncional?

 

Una familia disfuncional puede generar daños significativos en los niños, en el peor de los casos, estos daños pueden ser irreversibles. Además, como se ha podido ver hasta ahora, una familia disfuncional con un familiar adicto no puede ser una red de apoyo segura para el afectado. Muchas veces, es el mismo entorno disfuncional el que produce que los miembros de la familia se refugien en sustancias perjudiciales. A continuación, desglosamos algunas de las afecciones más relevantes producidas por una familia disfuncional:

 

  1. Pueden oponerse a toda figura autoridad, por lo que se convierten en sujetos rebeldes.
  2. Por lo general, cuando se está en un entorno familiar disfuncional, no hay espacio para admitir errores y disculparse. Al contrario, resulta más fácil culpar a otros. Por ello, si los hijos son culpabilizados constantemente por todos los problemas familiares, llegan a desarrollar un profundo y perjudicial sentimiento de culpabilidad. Es los hace fácilmente víctimas de otros.
  3. Los hijos que crecen en un ambiente disfuncional se ven obligados a madurar y a crecer a prisa. Así que les toca abandonar su niñez a muy temprana edad, muchas veces para asumir el rol de los padres. Esto sucede, sobre todo, con los hijos mayores.
  4. Sus capacidades sociales se reducen al mínimo y su autoestima se ve herida. Por ello, son niños más tímidos y callados. Además, desarrollan habilidades para esconder y reprimir sus emociones.
  5. Otros niños, en cambio, se convierten en personas oportunistas y manipuladores. Eso significa que crecen siendo capaces de aprovecharse de las debilidades de los demás.

 

¿Qué genera una familia disfuncional?

 

En pocas palabras, una familia disfuncional genera personas disfuncionales. Con la aparición de conflictos en un ambiente que debería ser un espacio seguro, pueden aparecer dependencias a sustancias, ocasionando con ello familiares adictos. Además, también pueden aparecer trastornos de depresión y ansiedad, y no habrá un buen rendimiento académico o profesional. Las víctimas de una familia pueden abandonarse a sí mismas al sentirse abandonadas por los suyos y eso puede repercutir significativamente a lo largo de toda su vida.

 

¿Se puede ayudar a un familiar adicto en una familia disfuncional?

 

Si una familia por completo es disfuncional, es muy poco probable que puedan ayudar a alguno de los miembros que se haya refugiado en las adicciones. Sin embargo, incluso los pequeños actos pueden generar grandes resultados. En algunos casos, las familias disfuncionales tienen al menos un miembro dispuesto a mejorar, así que puede ser una fuente de ayuda y apoyo para un familiar adicto.

 

Los daños en un familiar adicto pueden ser reversibles si realmente crece en un ambiente funcional y seguro. Ya que un ambiente familiar saludable influye de manera positiva en el futuro de los niños. Así como vemos que hay personas que crecen en familias funcionales y que aún tienen problemas conductuales, hay personas criadas en entornos disfuncionales capaces de desarrollarse empáticas, comunicativas y con relaciones felices.

 

Sabemos que la familia debe ser un espacio dinámico en la interrelación de sus miembros. Donde, además, se deben cubrir las necesidades monetarias y, sobre todo, las necesidades afectivas, sociales y culturales. Cuando esto no sucede así, vemos familias disfuncionales que en muchos casos generan adultos incapaces de desarrollarse socialmente, como es el caso de los familiares adictos. Por ello, es importante aprender e identificar lo que ocurre en el sistema familiar. En Clínica SER nuestro principal propósito es brindar la ayuda para reparar daños en el sistema familiar de un adicto, aportando equilibrio y armonía.

 

Clínica SER®, centro de rehabilitación en puebla, es tu mejor opción para la rehabilitación de adicciones en conjunto con trastornos como la depresión o la ansiedad. Contamos con atención especializada de psiquiatras, psicólogos y terapeutas que te apoyarán durante el proceso de desintoxicación y rehabilitación.

 

Llámanos, podemos ayudarte.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

Leer Más »
Alcoholismo

¿Cómo afecta el alcohol en los atletas?

¿Cuándo es prudente y cuándo inadecuado el consumo de alcohol en actividades deportivas?

Clínica SER - Consumo de alcohol en eventos deportivos - influencia el alcohol en el deporte

 

Culturalmente está bien visto que durante o después de actividades deportivas el alcohol esté presente. Del mismo modo, muchas personas relacionan el consumo de bebidas alcohólicas con el sentimiento de «pasarla bien». Esto puede ser peligroso, ya que, al perder el control del consumo de la bebida, las personas piensan menos en las consecuencias de sus actos.

 

¿Cómo afecta el consumo de alcohol en el deporte?

 

Si se consume antes de un evento es posible que el grado de intoxicación sea alto. Esto pone en riesgo la integridad de los asistentes y del evento en sí. Resulta ser así porque, en esa situación la tolerancia a la frustración es mínima y ante cualquier detonante todo puede resultar en actos impulsivos e irresponsables.

 

Si se consume durante el evento es posible que por la propia emoción del evento la persona no controle la cantidad de bebida que ingiere. Esto podría resultar en una fuerte intoxicación, lo que causará que la persona no disfrute realmente del evento o no recuerde cómo estuvo.

 

En otros casos es al final del evento cuando las personas deciden reunirse a comentar lo sucedido acompañado de bebidas alcohólicas. Al igual que en los casos anteriores, el riesgo de que termine siendo una reunión desagradable debido al alcohol está presente.

 

¿Cómo ayuda el deporte a prevenir el consumo de alcohol y drogas?

 

Bien, lo más importante es entender que no se trata de satanizar el consumo, sino de observar bajo qué condiciones se consume y, más importante, cuáles serían las consecuencias. Si tú consideras que tienes un problema antes, durante o después de los eventos deportivos, es momento de reflexionar. ¿Es realmente beber alcohol una forma para divertirse o estás convirtiendo el evento deportivo en una excusa para tomar tu bebida favorita?

 

Recuerda que el objetivo siempre es disfrutar la vida, que te puedas divertir y pasarla bien con tus amigos y en tus actividades favoritas. Si el consumo de alcohol está siendo un problema, hay centros de rehabilitación donde pueden ayudarte a dejar de beber y a disfrutar más de las actividades de la vida.

 

Actividades recreativas para alcohólicos, disfruta de la vida sin alcohol

 

La adicción al alcohol puede tener un impacto devastador en la vida de una persona y en sus relaciones más cercanas. Si tienes un ser querido que lucha contra esta adicción, es importante brindarle tu apoyo y ayudarlo a encontrar nuevas formas de disfrutar de la vida sin alcohol.

 

  • Deportes al aire libre: la práctica de deportes al aire libre ayuda a mantenerse físicamente activo y también es una excelente manera de distraerse de los deseos de consumir alcohol. Actividades como caminar, correr, nadar o montar en bicicleta pueden ser excelentes opciones para disfrutar de la naturaleza y liberar el estrés acumulado.
  • Arte y manualidades: fomentar la creatividad a través de actividades artísticas puede ser una terapia efectiva para alcohólicos en recuperación. Pintar, dibujar, hacer esculturas o incluso escribir pueden ayudar a expresar emociones y canalizar la energía de una manera positiva.
  • Clases y talleres: apoyar el aprendizaje de nuevas habilidades puede ser una forma enriquecedora de ocupar el tiempo libre y fomentar el crecimiento personal. Considera inscribir a tu ser querido en clases de cocina, fotografía, música o cualquier otra actividad que despierte su interés.
  • Voluntariado: ayudar a los demás puede ser una fuente de satisfacción personal y una manera de encontrar un propósito en la vida. Animar a tu ser querido a participar en actividades de voluntariado le permitirá sentirse útil y conectado con la comunidad.
  • Práctica de mindfulness: la práctica de mindfulness, como la meditación, puede ser una herramienta eficaz para lidiar con el estrés y la ansiedad que a menudo están asociados con la adicción. Recomendarle a tu ser querido que explore estas prácticas puede ser de gran ayuda en su proceso de recuperación.

 

¿Por qué el deporte es una alternativa para detener o prevenir el consumo de drogas?

 

Cuando se tiene un familiar o amigo que lucha contra esta adicción o quieres prevenir que alguien caiga en ella, es importante conocer las alternativas saludables y beneficiosas que pueden ayudar en este proceso.

 

  • El deporte como distracción y liberación de estrés

 

Una de las principales razones por las cuales el deporte puede ayudar a detener o prevenir el consumo de drogas es su capacidad para distraer y liberar el estrés acumulado. Al practicar deporte, el cuerpo libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que generan una sensación de bienestar y euforia.  

 

  • La construcción de una rutina saludable

 

El deporte también puede ayudar a establecer una rutina saludable en la vida de una persona. Al dedicar tiempo a la práctica deportiva, se crea una estructura y un sentido de disciplina que son fundamentales para superar una adicción o prevenirla.

 

  • El deporte como forma de socialización positiva

 

Otro aspecto importante del deporte es su capacidad para fomentar la socialización positiva. Al unirse a un equipo, participar en clases grupales o simplemente practicar deporte con amigos, se establecen vínculos saludables y se crea una red de apoyo. Esta interacción social puede ser fundamental para aquellos que buscan dejar atrás un entorno en el que el consumo de drogas era común.

 

¿Por qué los deportistas no pueden tomar alcohol?

 

  • Cuidando el rendimiento y la salud

 

El deporte es una disciplina que requiere dedicación, esfuerzo y constancia. Para aquellos que buscan mejorar su rendimiento y alcanzar metas deportivas, es importante entender por qué el consumo de alcohol puede ser perjudicial.

 

El impacto del alcohol en el rendimiento deportivo

 

El consumo de alcohol puede tener múltiples efectos negativos en el rendimiento deportivo. Algunos de ellos son:

 

  • Disminución de la capacidad física: el alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central. Esto significa que puede afectar la coordinación, el equilibrio y la capacidad de respuesta, elementos esenciales para el rendimiento deportivo óptimo.
  • Deshidratación: el alcohol es un diurético, lo que significa que incrementa la producción de orina y puede llevar a la deshidratación. La deshidratación afecta la capacidad del cuerpo para regular la temperatura y transportar nutrientes, lo cual puede tener un impacto negativo en el rendimiento deportivo.
  • Reducción de la capacidad de recuperación: el alcohol puede interferir con los procesos de recuperación del cuerpo, como la síntesis de proteínas y la regeneración muscular. Esto puede prolongar el tiempo de recuperación después de un entrenamiento intenso y disminuir la capacidad para alcanzar los objetivos deportivos.

 

El impacto del alcohol en la salud general

 

Además de afectar el rendimiento deportivo, el consumo de alcohol también puede tener graves implicaciones para la salud en general. Algunas de ellas son:

 

  • Daño al hígado: el alcohol es tóxico para el hígado y su consumo excesivo puede llevar a enfermedades como la cirrosis hepática y la esteatohepatitis alcohólica.
  • Afectación del sistema cardiovascular: el consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, el infarto de miocardio y la insuficiencia cardíaca.
  • Aumento de peso y problemas metabólicos: el alcohol es alto en calorías. Es por ello que su consumo regular puede llevar al aumento de peso y a problemas metabólicos como la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

 

Si tienes un familiar o amigo que lucha contra la adicción al alcohol, recuerda que tu apoyo y comprensión son fundamentales para su recuperación. Anímalo a participar en actividades recreativas que le permitan disfrutar de la vida sin alcohol y encontrar nuevas fuentes de satisfacción. ¡Juntos pueden hacer la diferencia en su proceso de rehabilitación!

 

Recuerda que siempre es importante buscar la ayuda de profesionales en el campo de la salud mental y la adicción para obtener el apoyo adecuado durante este proceso. ¡No estás solo/a!

 

No te sientas culpable por la adicción de tu ser querido. En Clínica Ser, te ayudamos a deshacerte de la culpa y a encontrar formas saludables de apoyar su recuperación. ¡Llama ahora y déjanos ser tu guía!

 

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Guillermo Roja Ayón

Especialista en adicciones

Ce. Prof. 7237938

Leer Más »
Psicología

¿Cómo ser feliz? Parte 1

El Poder de Nuestro Cerebro: ¿Cómo ser feliz?

Clinica SER - ¿Cómo ser feliz?

 

El cerebro es un órgano pequeño de aproximadamente 1,500 gramos y es el responsable de llevar a cabo las funciones superiores que nos hacen tan humanos. 

 

El mundo y la vida nos ofrecen experiencias únicas. Cada uno de nosotros las percibe, siente y piensa de manera diferente. Es en el cerebro donde reside nuestra mente, esa serie de procesos y funciones que nos permiten pensar, memorizar, generar ideas, opiniones, pensamientos, decisiones y, sobre todo, creencias. 

 

Las creencias son certezas personales sobre hechos que influyen en nuestras acciones. Sin embargo, a veces olvidamos que nuestras creencias pueden estar influenciadas por nuestras experiencias o por las creencias preconcebidas de otras personas.

 

Una de las creencias más importantes y peligrosas es la idea de que nuestra felicidad depende de otras personas. Entonces, ¿cómo podemos encontrar la felicidad? Existen muchas formas y métodos, pero definitivamente no será a través de los demás. 

 

Cada ser humano tiene su propia voluntad, pensamientos, expectativas y deseos, y no siempre se ajustarán a nuestras necesidades. Por lo tanto, la felicidad no puede basarse en nuestras relaciones con los demás, ya que sólo depende de nosotros mismos.

 

¿Soy yo quien controla mis emociones o son mis emociones las que me controlan a mí? Gracias a nuestro maravilloso cerebro, tenemos la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, pensamientos, opiniones, ideas y también creencias

 

Esto nos permite desarrollar nuevas conductas, actitudes y, en consecuencia, nuevas emociones y sentimientos. Como las emociones se generan en el cerebro, no son ni buenas ni malas, simplemente son emociones agradables o desagradables. De nosotros depende su intensidad y la manera de transitarlas, pero no es lo ideal recurrir a las adicciones para lidiar con ellas.

 

Entonces, es importante preguntarnos si somos nosotros quienes controlamos nuestras emociones o si son nuestras emociones las que nos controlan a nosotros. 

 

El problema es que muchas veces no sabemos identificar nuestras emociones, las reprimimos y no las procesamos en el momento adecuado ni con la persona indicada. Esto hace que se acumulen y terminen dominándonos de manera abrumadora. 

 

La felicidad es una emoción que, si se mantiene durante un periodo prolongado, se convierte en un sentimiento. Desafortunadamente, el miedo, que es inherente a la experiencia humana, se hace presente y puede arruinar nuestros sentimientos de felicidad. Por lo tanto, una persona que no tiene miedo es más propensa a ser feliz y a evitar recaídas.

 

La felicidad depende de nosotros mismos y del manejo adecuado de nuestras emociones. En el próximo artículo, explicaremos herramientas para alcanzar la felicidad. Mientras tanto, te invito a acercarte a una clínica especializada en adicciones que también trate trastornos coexistentes. Allí podrás obtener ayuda y apoyo para tu bienestar mental y emocional.

 

¿Qué segrega el cerebro cuando estás feliz? El increíble poder del cerebro ¿Cómo ser feliz?

 

Hoy quiero hablarles sobre el maravilloso mundo del cerebro y cómo se relaciona con nuestras emociones. En particular, quiero adentrarme en lo que sucede en nuestro cerebro cuando nos sentimos felices. ¿Alguna vez te has preguntado qué hace que te sientas tan bien en esos momentos de alegría y plenitud?  

 

El cerebro es un órgano fascinante y complejo que controla todas nuestras funciones vitales, incluyendo nuestras emociones. Cuando experimentamos felicidad, nuestro cerebro segrega una serie de sustancias químicas que nos hacen sentir bien. Estas sustancias, conocidas como neurotransmisores, actúan como mensajeros químicos en nuestro cerebro, transmitiendo señales entre las células nerviosas.

 

Uno de los neurotransmisores más importantes relacionados con la felicidad es la dopamina. Cuando algo nos hace sentir bien, como pasar tiempo con nuestros seres queridos, disfrutar de una comida deliciosa o lograr una meta personal, nuestro cerebro libera dopamina. Esto genera sensaciones de placer y recompensa. La dopamina también está involucrada en la motivación y el aprendizaje, lo que explica por qué nos sentimos tan motivados cuando estamos felices.

 

Otro neurotransmisor clave es la serotonina. La serotonina regula nuestro estado de ánimo, el sueño y el apetito, además de estar estrechamente relacionada con la sensación de felicidad. Cuando experimentamos momentos de alegría, nuestro cerebro aumenta los niveles de serotonina, lo que nos ayuda a sentirnos calmados, relajados y satisfechos.

 

Además de la dopamina y la serotonina, existen otros neurotransmisores y sustancias químicas que influyen en nuestra felicidad, como las endorfinas, las cuales se liberan durante el ejercicio físico y nos producen una sensación de euforia y bienestar.

 

Ahora que sabes un poco más sobre qué segrega el cerebro cuando estás feliz, es importante destacar la importancia de fomentar la felicidad en la vida de un adicto en rehabilitación. 

 

La adicción puede afectar negativamente los niveles de neurotransmisores relacionados con la felicidad, lo que puede hacer que el adicto se sienta deprimido, ansioso o irritable. Por lo tanto, es fundamental brindar apoyo emocional y promover actividades que estimulen la liberación de neurotransmisores positivos, como el ejercicio, la práctica de hobbies o la conexión con seres queridos.

 

Si conoces a alguien que esté luchando contra la adicción, no olvides que tu apoyo y comprensión son fundamentales. Impulsa a buscar ayuda profesional y a participar en programas de rehabilitación que aborden tanto el aspecto físico como el emocional de la adicción. Recuerda que la recuperación es un proceso largo y difícil, pero con amor y apoyo, cualquier adicto puede encontrar la felicidad y la plenitud nuevamente.

 

¡No olvides que todos merecemos ser felices y vivir una vida plena!

 

¿Dónde nacen las emociones en el cerebro? Una mirada al interior de nuestras emociones

¿Cómo ser feliz?

 

Las emociones son parte esencial de nuestra experiencia humana. Desde la alegría hasta la tristeza, el amor y el miedo. Todas estas emociones tienen un origen en nuestro cerebro. Específicamente, se cree que el sistema límbico, una estructura cerebral compuesta por diferentes regiones, es la responsable de generar y regular nuestras emociones.

 

Una de las regiones más importantes del sistema límbico es la amígdala. La amígdala desempeña un papel crucial en la respuesta emocional, especialmente en situaciones de peligro o amenaza. Cuando nos encontramos en una situación estresante, esta parte de nuestro cerebro se activa y desencadena una serie de respuestas fisiológicas y emocionales, como el aumento del ritmo cardíaco, la sudoración y la sensación de miedo o ansiedad.

 

Otra región importante para las emociones es el hipotálamo. El hipotálamo está involucrado en la regulación de nuestras respuestas emocionales y también controla nuestras necesidades básicas, como el hambre, la sed y la sexualidad. Además, este se comunica con el sistema endocrino, lo que significa que puede influir en la liberación de hormonas relacionadas con nuestras emociones, como el cortisol (hormona del estrés) o la oxitocina (hormona del amor y la conexión social).

 

Además de la amígdala y el hipotálamo, otras estructuras cerebrales, como el córtex prefrontal y el cuerpo estriado, también desempeñan un papel importante en la generación y regulación de nuestras emociones. El córtex prefrontal, por ejemplo, está relacionado con la toma de decisiones, la empatía y la regulación emocional. Mientras tanto, el cuerpo estriado está involucrado en la sensación de recompensa y placer, lo que explica por qué ciertas actividades o sustancias pueden generar emociones intensas en los adictos.

 

Es esencial comprender dónde nacen las emociones en el cerebro para poder apoyar de manera efectiva a un ser querido que está lidiando con la adicción. Esta enfermedad puede afectar negativamente el equilibrio emocional de una persona, lo que puede llevar a la depresión, la ansiedad y otros trastornos emocionales.  

 

Cerebro emocional. Funciones

 

Clave para entender a un ser querido en rehabilitación. ¿Cómo ser feliz?

 

Comprender cómo funciona el cerebro emocional es fundamental para brindar el apoyo adecuado en el proceso de rehabilitación.  

 

El cerebro emocional, también conocido como sistema límbico, es una parte esencial de nuestro cerebro que se encarga de procesar y regular nuestras emociones. Aunque el cerebro es una estructura compleja, el sistema límbico juega un papel fundamental en la respuesta emocional y en la toma de decisiones.

 

Una de las principales funciones del cerebro emocional es la detección y evaluación de las señales emocionales del entorno.  

 

A su vez, el sistema límbico o cerebro emocional también está estrechamente relacionado con la memoria y el aprendizaje emocional. Nuestra capacidad para recordar eventos emocionalmente significativos, tanto positivos como negativos, está influenciada por la interacción entre el sistema límbico y otras regiones cerebrales, como el hipocampo.  

 

Es importante destacar que el cerebro emocional puede ser especialmente vulnerable en personas que luchan contra la adicción. Las sustancias adictivas pueden alterar la función del sistema límbico, provocando cambios en el estado de ánimo y la regulación emocional.  

 

¿Buscas un ambiente de apoyo para compartir tus experiencias con otros familiares y amigos de adictos? En Clínica Ser, ofrecemos grupos de apoyo donde puedes encontrar comprensión y consejos de personas que están pasando por situaciones similares. ¡Contáctanos y únete a nuestra comunidad!

 

¡Transformamos vidas, Recuperamos familias!

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Guillermo Rojas Ayón

Especialista en adicciones

Ced. Prof. 7237938

 

Leer Más »
Adicciones

Piedra una sustancia altamente adictiva

¿Qué droga se llama piedra?

Sustancia adictiva - piedra

¿Qué es la «piedra»? Una mirada a una droga peligrosa

 

Es importante que comprendamos qué es exactamente esta droga y los riesgos asociados con su consumo, especialmente si tienes un ser querido que está luchando contra la adicción.

 

¿Qué es la «piedra» sustancia adictiva?

 

La «piedra», también conocida como crack, es una forma cristalizada de cocaína. Se obtiene al mezclar clorhidrato de cocaína con bicarbonato de sodio o amoníaco y luego calentarlo hasta que se cristalice. El resultado es una sustancia sólida y fácilmente inhalable, que se consume fumándola.

 

Los riesgos asociados con la «piedra»

 

La «piedra» es una droga extremadamente adictiva y peligrosa. Aquí hay algunos de los riesgos asociados con su consumo:

 

  • Adicción rápida y compulsiva: la «piedra» es altamente adictiva y puede crear una dependencia física y psicológica en muy poco tiempo. Los individuos pueden sentir la necesidad de consumirla repetidamente para obtener la misma sensación de euforia.
  • Efectos perjudiciales para la salud: el consumo de «piedra» puede tener graves consecuencias para la salud física y mental. Puede causar daño pulmonar, problemas cardíacos, trastornos del sueño, paranoia, ansiedad y depresión.
  • Riesgo de sobredosis: la «piedra» aumenta significativamente el riesgo de sufrir una sobredosis. Debido a su potencia y al rápido efecto que produce en el sistema nervioso, una dosis excesiva puede tener consecuencias fatales.
  • Impacto en las relaciones y el entorno: la adicción a la «piedra» puede tener un impacto devastador en las relaciones familiares, sociales y laborales. Los adictos pueden volverse distantes, agresivos o manipuladores, y su comportamiento puede llevar a problemas legales y financieros.

 

¿Cómo ayudar a un ser querido que consume «piedra»? Sustancia adictiva

 

Si tienes un ser querido que consume «piedra» y deseas ayudarlos, aquí hay algunas pautas a seguir:

 

  • Educación y comprensión: aprende más sobre la «piedra» y sus efectos para poder comprender mejor la situación de tu ser querido. Esto te permitirá ofrecer apoyo informado y sin prejuicios.
  • Comunicación abierta: fomenta una comunicación abierta y honesta con tu ser querido. Háblales sobre tus preocupaciones y escucha sus necesidades y deseos. Evita el juicio y muestra empatía.
  • Busca ayuda profesional: alentar a tu ser querido a buscar ayuda profesional es fundamental. Los centros de rehabilitación y los terapeutas especializados en adicciones pueden proporcionar el apoyo y las herramientas necesarias para superar la adicción.
  • Ofrece apoyo emocional: brinda apoyo emocional a tu ser querido en todo momento. Hazles saber que estás ahí para ellos, incluso en los momentos difíciles. Anímalos a buscar actividades saludables y a rodearse de personas positivas.

 

¿Qué efectos tiene la piedra droga?

 

El consumo de «piedra» puede tener diversos efectos en el cuerpo y la mente de quienes la utilizan. A continuación, te presento algunos de los efectos más comunes:

 

  • Euforia intensa: la «piedra» produce una sensación de euforia inmediata y extrema. Los individuos pueden experimentar una oleada de energía, confianza y excitación, acompañada de una disminución del apetito y la necesidad de dormir.

 

  • Aumento de la agresividad y la paranoia: la «piedra» también puede generar cambios en el estado de ánimo, como agresividad, irritabilidad y paranoia. Los usuarios pueden volverse más propensos a reacciones violentas o a interpretar de manera distorsionada las intenciones de las personas a su alrededor.
  • Problemas de salud física: el consumo de «piedra» puede tener graves repercusiones en la salud física. Puede provocar daño pulmonar, problemas respiratorios, enfermedades cardíacas, convulsiones, daño cerebral e incluso la muerte por sobredosis.
  • Adicción y dependencia: la «piedra» es altamente adictiva y puede generar una dependencia física y psicológica rápidamente. Los individuos pueden experimentar una fuerte compulsión por consumir nuevamente para mantener la euforia y evitar los desagradables efectos de la abstinencia.
  • Problemas sociales y familiares: el consumo de «piedra» puede tener un impacto negativo en las relaciones familiares y sociales. Los adictos pueden descuidar sus responsabilidades, tener dificultades en el trabajo o la escuela, y alejarse de sus seres queridos a medida que la adicción se vuelve más intensa.

 

Piedra droga de donde proviene. Sustancia adictiva

 

La «piedra» es una forma cristalizada de cocaína, una droga estimulante que se extrae de las hojas del arbusto de coca. Aunque la cocaína tiene una larga historia en América del Sur, especialmente en países como Colombia, Perú y Bolivia, el crack como tal se originó en Estados Unidos en 1980.

 

Proceso de fabricación de la «piedra»

 

La fabricación de la «piedra» implica un proceso relativamente sencillo, pero peligroso. A continuación, te explico los pasos básicos involucrados:

 

  • Extracción de cocaína: la cocaína se extrae de las hojas de coca mediante un proceso químico que incluye la mezcla de hojas trituradas con solventes como gasolina o acetona. Esto da como resultado el clorhidrato de cocaína, que es una forma de cocaína en polvo.
  • Conversión a crack: para convertir el clorhidrato de cocaína en crack se mezcla con una base alcalina como bicarbonato de sodio o amoníaco. Esta mezcla se calienta y se agita hasta que se evapore el solvente y se formen cristales sólidos. Estos cristales se conocen como «piedra» o crack.
  • Preparación para el consumo: la «piedra» se rompe en pequeños trozos o piedras más pequeñas y se fuma en una pipa especial diseñada para este propósito. Al calentarla, los cristales se vaporizan y se inhalan, permitiendo que la droga llegue rápidamente al torrente sanguíneo y al cerebro.

 

Es fundamental comprender el origen y la fabricación de la «piedra» para poder abordar adecuadamente los desafíos que presenta. Si tienes un ser querido que lucha contra la adicción a esta droga, recuerda que la comprensión, el apoyo y la búsqueda de ayuda profesional son elementos clave para su recuperación.

 

Piedra droga a qué huele

 

El olor característico de la «piedra»

 

La «piedra» es una forma cristalizada de cocaína y su aroma es una de las características distintivas de esta droga. Aunque describir un olor puede resultar subjetivo, a menudo se describe como un olor fuerte y penetrante, similar al de productos químicos o plásticos quemados.

 

El olor del crack puede ser intenso y persistente, y puede impregnar la ropa, el aliento y el entorno donde se ha consumido. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el aroma exacto puede variar dependiendo de la calidad y la forma en que se haya fabricado la droga.

 

Otras señales de consumo de «piedra»

 

Además del olor característico, es importante estar atentos a otras señales que pueden indicar el consumo de «piedra». Algunos síntomas y comportamientos comunes asociados a esta droga incluyen:

 

  • Cambios de comportamiento: los usuarios de crack pueden mostrar cambios repentinos en su comportamiento, como irritabilidad, agresividad o paranoia. También pueden tener cambios en su apetito y patrones de sueño.
  • Deterioro físico: el consumo de «piedra» puede tener un impacto negativo en la apariencia física de los individuos. Pueden experimentar pérdida de peso, ojeras, piel pálida o con aspecto envejecido, y problemas dentales como la «boca de crack» caracterizada por caries y dientes dañados.
  • Problemas financieros: el costo del crack puede ser alto, lo que puede llevar a los adictos a tener problemas financieros. Pueden pedir dinero prestado con frecuencia, robar o tener dificultades para mantener un empleo estable. 

 

Si sospechas que un ser querido está consumiendo «piedra», es importante abordar la situación con cuidado y compasión.  

 

Recuerda que abordar la adicción es un proceso desafiante, pero con amor, apoyo y ayuda profesional, tu ser querido puede encontrar el camino hacia la recuperación.

 

¿Necesitas ayuda para intervenir en la adicción de tu ser querido? En Clínica Ser, te proporcionamos orientación y apoyo para realizar una intervención efectiva y ofrecerles la oportunidad de cambiar. ¡Contáctanos y toma acción!

 

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Leer Más »
Adicciones

¿Qué hacer al salir de recuperación de adicción?

Lo que NO se debe hacer al salir de la recuperación: consejos para apoyar a un ser querido

NO se debe hacer esto al salir de recuperación de adicciones

 

Cuando un ser querido sale de rehabilitación, es fundamental que evitemos ciertas acciones que podrían entorpecer su proceso de recuperación. A menudo, sin darnos cuenta, intentamos ayudar basándonos en nuestras propias experiencias. Sin embargo, a menos que hayamos experimentado la enfermedad de la adicción (incluido el alcoholismo) de primera mano, puede resultar difícil comprender los procesos mentales que llevan al consumo o a una recaída.

 

Desafortunadamente, la familia a veces se convierte en el detonante del consumo de alguien que acaba de salir de rehabilitación. Por eso, aquí te presento algunas recomendaciones de lo que NO debes hacer para brindar un apoyo adecuado:

 

  • No culpes a tu ser querido: Aunque hayan ocurrido situaciones difíciles, es importante comprender que esta enfermedad es devastadora y puede llevar años reconstruir relaciones o reparar daños y heridas pasadas.
  • Infórmate sobre la adicción: La ignorancia puede ser el caldo de cultivo para que la adicción crezca. Los actos ignorantes, aunque bien intencionados de parte de la familia pueden dificultar la recuperación. Por ello, recuerda que el hecho de haberse rehabilitado no significa que la persona esté completamente curada.  Pueden surgir cambios de humor, sueños relacionados con el consumo, pensamientos obsesivos y deseos de auto-sabotaje. La familia necesita estar preparada y consciente de que estos desafíos pueden ocurrir.
  • No cedas ante chantajes y manipulaciones: Si tu ser querido en recuperación se da cuenta de que estás cediendo a sus demandas, inconscientemente comenzarán a regresar los viejos hábitos.
  • Trátalo como un adulto responsable: Bríndale ayuda, pero no resuelvas todos sus problemas. Si lo tratas con compasión excesiva y dudas de su capacidad para enfrentar los desafíos, solo generarás intolerancia en él y, paradójicamente, podrías acercarlo a una recaída. Aprende a establecer límites saludables.
  • Aprende a disfrutar de ti mismo: Durante años, es posible que hayas estado más preocupado por la vida de tu familiar. Ahora es el momento de cuidar de ti mismo y comprender que tu propia felicidad no depende de tu relación con otras personas, sino de tu relación contigo mismo y con tu propio bienestar.
  • Busca ayuda: Considera asistir a terapia, buscar un coach de vida o unirte a grupos de apoyo como Al-Anon (para familiares de alcohólicos), CoDA (Codependientes Anónimos), NA (Neuróticos Anónimos), Familias Anónimas, NarcoNon (para familiares de adictos) o involucrarte en actividades de tu comunidad religiosa (si practicas alguna religión). Existen numerosos recursos disponibles para ti. Recuerda que tú eres tu propia prioridad.

 

Asimismo, para lograr un cambio duradero en tu ser querido, también debes estar dispuesto a cambiar tú mismo. Si tu familiar no cambia pero tú sí, podría llevarlo a un punto de sufrimiento que le haga desear un verdadero cambio de pensamientos y actitudes para superar la adicción.

 

¿Qué daños emocionales pueden causar las adicciones?

 

Un camino difícil de transitar juntos

 

Cuando un familiar o amigo cercano se enfrenta a una adicción, no solo es una lucha para ellos, sino también para aquellos que los rodean. Las adicciones no solo afectan el cuerpo y la mente de quienes las padecen, sino que también pueden causar un gran impacto emocional en sus seres queridos.

 

  • La confusión y la preocupación: Una de las primeras emociones que puede surgir es la confusión. Nos preguntamos cómo ha llegado nuestro ser querido a esta situación, si pudimos haberlo evitado o si podríamos haber hecho algo más para ayudar. Como resultado, nos sentimos culpables.
  • La decepción y la frustración: Ver a alguien que amamos luchar contra una adicción puede provocar sentimientos de decepción y frustración. Nos preguntamos por qué no pueden superarlo, o por qué siguen cayendo en la trampa de las sustancias.  
  • La tristeza y la angustia: La adicción puede causar un dolor profundo dentro de nosotros. Nos entristece ver a nuestro ser querido sufrir y nos angustia no poder hacer más por ellos. La tristeza puede convertirse en una constante en nuestras vidas, y la angustia puede llevarnos a un estado de preocupación recurrente y ansiedad.
  • La culpa y la vergüenza: En ocasiones y como mencionamos anteriormente, podemos sentirnos culpables por la adicción de nuestro ser querido. Nos preguntamos si hicimos algo mal, si podríamos haberlo prevenido o si hay algo más que podríamos hacer ahora. Además, también podemos sentir vergüenza en relación a la adicción, ya que a menudo existe un estigma social asociado a este problema.

 

Es importante recordar que estos sentimientos son normales y que no estamos solos. Muchas personas enfrentan estos mismos desafíos cuando tienen un ser querido adicto. Buscar apoyo y comprensión en grupos de ayuda o en terapia puede ser muy beneficioso para manejar estas emociones y encontrar formas saludables de enfrentar la situación.

 

Aunque no podemos controlar las decisiones de los demás, sí podemos cuidar de nosotros mismos y buscar ayuda cuando la necesitamos. No te olvides de cuidar de tu bienestar emocional y de rodearte de personas que te apoyen en este difícil camino.

 

¡Ánimo! Juntos podemos enfrentar los desafíos emocionales que las adicciones nos presentan y encontrar la fuerza para seguir adelante.

 

¿Cómo reparar daños emocionales? Un camino de sanación juntos

 

Vamos a seguir hablando sobre las adicciones, pero esta vez nos enfocaremos en cómo podemos reparar los daños emocionales que estas pueden causar en nuestros seres queridos.  

 

  • Comunicación abierta y honesta: El primer paso para reparar los daños emocionales es establecer una comunicación abierta y honesta con nuestro ser querido. Es importante expresar nuestras preocupaciones, emociones y expectativas de manera clara y respetuosa. Alentemos a nuestro ser querido a hacer lo mismo, para que juntos podamos entender mejor las experiencias y necesidades de cada uno.
  • Educación y comprensión: Informarnos sobre la adicción en general y la sustancia específica a la que nuestro ser querido está enganchado nos ayudará a comprender mejor su situación. Esto, a su vez, nos permitirá ser más empáticos y menos críticos. Recordemos que la adicción es una enfermedad compleja y que nuestro apoyo y comprensión son fundamentales en el proceso de recuperación.
  • Establecer límites saludables: A veces, para protegernos emocionalmente, es necesario establecer límites saludables. Esto implica aprender a decir «no» cuando sea necesario y establecer límites claros en relación a lo que estamos dispuestos a tolerar y lo que no.  
  • Buscar apoyo profesional: No debemos subestimar el poder del apoyo profesional en la reparación de los daños emocionales. Tanto para nosotros como para nuestro ser querido, la terapia individual o familiar puede ser una herramienta invaluable. Un terapeuta nos brindará el espacio seguro para expresar nuestras emociones, aprender habilidades de afrontamiento y fortalecer nuestras relaciones.
  • Tiempo y paciencia: La sanación emocional lleva tiempo y paciencia. No esperemos que todo se resuelva de la noche a la mañana. Es importante recordar que cada persona tiene su propio ritmo de recuperación. A medida que trabajamos en la reparación de los daños emocionales, seamos compasivos y demos tiempo a nuestro ser querido y a nosotros mismos para sanar y crecer juntos.

 

Enfrentar los daños emocionales causados por las adicciones puede ser un desafío, pero no estamos solos. Con amor, apoyo y la voluntad de sanar, podemos superar estos obstáculos y construir relaciones más fuertes y saludables.

 

¿Cómo el alcoholismo afecta a la familia?

 

El consumo excesivo de alcohol no solo afecta a la persona que lo consume, sino que también puede tener graves consecuencias para la dinámica familiar.

 

  • La comunicación se ve afectada: El alcoholismo puede dificultar la comunicación dentro de la familia. Las conversaciones pueden volverse tensas, llenas de frustración e incluso de agresividad. Además, el consumo excesivo de alcohol puede hacer que la persona afectada se aísle emocionalmente de sus seres queridos, lo que dificulta aún más la comunicación efectiva.
  • La confianza se resquebraja: El alcoholismo puede minar la confianza entre los miembros de la familia. Promesas rotas, mentiras y comportamientos impredecibles pueden generar un ambiente de desconfianza constante.  
  • El estrés y la ansiedad se incrementan: Convivir con una persona adicta al alcohol puede generar un alto nivel de estrés y ansiedad en los familiares. La preocupación constante por el bienestar de su ser querido, los problemas financieros derivados del consumo excesivo de alcohol y la incertidumbre sobre lo que depara el futuro pueden afectar negativamente la salud mental de la familia.
  • El rol de los hijos se ve afectado: Cuando hay hijos en la familia, el alcoholismo puede tener un impacto especialmente duro. Los niños pueden experimentar sentimientos de confusión, vergüenza y culpa.  
  • La dinámica familiar cambia: El alcoholismo tiene el poder de alterar por completo la dinámica familiar. Las rutinas familiares se ven interrumpidas, la estabilidad se ve comprometida y los momentos de alegría y conexión se vuelven escasos.  

 

Es importante recordar que el alcoholismo es una enfermedad y que no es culpa de los familiares. Sin embargo, es importante buscar ayuda y apoyo para hacerle frente. La terapia familiar, los grupos de apoyo y la educación sobre el alcoholismo son herramientas valiosas para sanar y reconstruir la dinámica familiar.

 

En nuestra clínica de adicciones, ofrecemos charlas psicoeducativas dos veces por semana para las familias de nuestros pacientes. Estas charlas pueden proporcionarte información y apoyo adicional durante este proceso.

 

Siempre recuerda que el amor, el apoyo y el conocimiento son fundamentales para ayudar a tu ser querido en su camino hacia la recuperación.

 

¿Quieres aprender a comunicarte de manera efectiva con tu ser querido adicto? En Clínica Ser, te ofrecemos herramientas de comunicación y terapias familiares para mejorar la calidad de tus relaciones. ¡Contáctanos y descubre cómo fortalecer los lazos familiares!

 

¡Transformamos vidas, Recuperamos familias!

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Psic. Guillermo Rojas Ayón

Especialista en adicciones

Ced. Prof. 7237938

Leer Más »
Psicología

¿Cómo ser feliz? Parte 2

Ser feliz es una decisión: aprende a liberarte de tus creencias limitantes

¿Cómo ser feliz? Parte 2 - Clinica SER
¿Cómo ser feliz? Parte 2

 

En la primera parte de este artículo exploramos cómo nuestras creencias pueden limitar nuestra capacidad de ser felices. Sin embargo, ahora nos enfocamos en la idea de que ser felices es una decisión propia. Aunque en los primeros 7 años de vida un entorno feliz influye en nuestra capacidad para ser felices, después de esa edad depende de nosotros aprender a serlo.

 

Cada individuo elige si quiere ser feliz y qué le hace feliz. La felicidad no tiene precio y no necesitamos depender de alguien más para encontrarla. Así pues, las personas pueden contagiarnos de felicidad, pero no son la fuente de la misma.

 

¿Qué es lo que nos limita a ser felices? La respuesta son nuestras creencias. En un principio, estas creencias provienen de la tradición familiar y, posteriormente, se forman a través de nuestras experiencias de vida. Nuestro proceso de pensamiento influye en cómo interpretamos y elaboramos esas creencias. Está en nuestras manos decidir qué perspectiva dar a nuestros pensamientos, si positiva o negativa, o incluso caer en adicciones a sustancias o alcohol.

 

En resumen, tenemos el poder de decidir a través de nuestros pensamientos y fuerza interna si queremos ser felices. Fisiológicamente, necesitamos desarrollar nuevas conexiones neuronales para eliminar los pensamientos negativos y reemplazarlos con nuevos pensamientos positivos. Con el tiempo, estos nuevos pensamientos se convertirán en creencias sólidas.

 

Una estrategia que puede ayudar es actuar como si fuéramos felices. Existe un refrán que dice: «haz como si creyeras y terminarás creyendo». Al enviar mensajes, tanto físicos como mentales a nuestro cerebro a través de pensamientos positivos, comenzaremos a construir nuevas creencias. Estas a su vez, nos acercarán a la felicidad y nos alejarán del miedo. Es necesario pretender que somos felices, ya que la práctica constante de algo 36 veces desarrolla un esquema mental.

 

Es importante destacar que el cerebro y la mente son entidades distintas. Cuanta más conciencia desarrollemos sobre el potencial de nuestra mente, más cerca estaremos de la felicidad. Para lograrlo, requerimos una práctica constante de actitudes y pensamientos agradables. En el cerebro hay una región específica llamada giro del cíngulo, donde se encuentran las neuronas espejo. Estas nos permiten imitar lo que percibimos en nuestro entorno. Si imitamos situaciones de felicidad, tarde o temprano actuaremos de forma feliz y, como resultado, nuestro entorno cambiará también.

 

Existen otras herramientas que podemos utilizar para cambiar el paradigma de nuestras creencias limitantes hacia creencias positivas que nos brinden felicidad:

 

Los abrazos y el contacto humano liberan dosis de dopamina y oxitocina, elevando nuestro estado de ánimo y generando una sensación de felicidad. Además, la risa puede ser contagiosa y liberar neurotransmisores de placer y felicidad.

 

La música, que activa centros del lenguaje, la memoria y el sistema límbico, generando reacciones químicas en nuestro cerebro. Es importante eliminar la música que nos conecta con recuerdos desagradables y, en su lugar, buscar música que nos genere sensaciones agradables.

 

Tenemos la inteligencia necesaria para discernir y tomar decisiones que nos conduzcan a la felicidad. Para lograrlo, necesitamos perder el miedo y aprender a aceptar lo que sucede a nuestro alrededor. Al aceptar, desarrollamos humildad y nos acercamos más a la felicidad. Si estás lidiando con adicciones o trastornos coexistentes, te recomiendo buscar un tratamiento integral en una clínica especializada en adicciones.

 

¡Recuerda que ser feliz es una elección que está en tus manos!

 

Qué pensamientos nos provocan alegría

 

Descubre qué pensamientos pueden traernos alegría y cómo cultivar una mentalidad positiva en medio de los desafíos de la adicción. ¿Cómo ser feliz? 

 

Cuando tenemos un ser querido que lucha contra la adicción, puede ser difícil encontrar la alegría en medio de los desafíos. Pero no te preocupes, ¡aquí te compartiremos algunos pensamientos que pueden inspirar alegría en tu vida!

 

  • Recuerdos felices: piensa en aquellos momentos felices que has compartido con tu ser querido antes de que la adicción se hiciera presente en sus vidas. Rememora esas risas, aventuras y momentos de conexión especial.
  • Apreciación de las pequeñas cosas: cultiva una mentalidad de gratitud y aprecia las pequeñas cosas que te hacen feliz en tu vida diaria. Puede ser un paseo por el parque, una taza de café caliente en la mañana o una llamada telefónica divertida con un amigo. Enfócate en estos pequeños momentos y permítete disfrutarlos plenamente.
  • Celebración de los logros: reconoce y celebra los logros, tanto pequeños como grandes, en tu propio camino y en el camino de tu ser querido. Cada paso hacia la recuperación es un motivo de alegría y esperanza. Celebra los esfuerzos, los momentos de sobriedad y los cambios positivos que se van dando.
  • Enfoque en el presente: en lugar de preocuparte por el pasado o el futuro, trata de centrarte en el presente. Disfruta de los momentos que tienes ahora mismo y haz lo posible por aprovecharlos al máximo. El presente es donde la vida sucede y donde puedes encontrar alegría y plenitud.
  • Práctica de la autocompasión: recuerda que es importante cuidar de ti mismo en medio de los desafíos de la adicción. Permítete sentir tus emociones, date permiso para descansar y busca actividades que te brinden alegría y bienestar. Practicar la autocompasión te ayudará a mantener un equilibrio emocional y a encontrar momentos de alegría en tu vida.

 

Recuerda que la alegría puede ser una elección consciente, incluso en momentos difíciles. No significa que debas ignorar los desafíos o las emociones difíciles, pero puedes encontrar formas de encontrar momentos de alegría y esperanza en tu vida.

 

Si bien la adicción puede ser una montaña rusa emocional, no olvides que la alegría es posible. Cultiva una mentalidad positiva, busca el apoyo de amigos y familiares, y recuerda que cada día es una oportunidad para encontrar alegría en las pequeñas cosas.

 

¿Cómo evitar pensamientos negativos? ¿Cómo ser feliz? 

 

Descubre cómo evitar los pensamientos negativos y cultivar una mentalidad más positiva en medio de la adicción de un ser querido

 

Sabemos que puede ser difícil mantener una actitud optimista cuando estamos enfrentando desafíos, pero no te preocupes, ¡aquí te daremos algunas estrategias para ayudarte a cultivar una mentalidad más positiva!

 

  • Identifica los pensamientos negativos: el primer paso para evitar los pensamientos negativos es ser consciente de ellos. Presta atención a tus pensamientos y observa si hay patrones de negatividad o autocrítica.
  • Practica la gratitud: cultivar una mentalidad de gratitud puede ayudarte a enfocarte en lo positivo en lugar de lo negativo. Tómate un momento cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Pueden ser cosas pequeñas, como un rayo de sol en un día gris o una sonrisa de un ser querido.
  • Rodéate de positividad: el entorno en el que te encuentras puede tener un impacto significativo en tus pensamientos y emociones. Intenta rodearte de personas positivas y de apoyo que te brinden energía positiva. Puedes buscar grupos de apoyo, amigos comprensivos o actividades que te hagan sentir bien.
  • Cambia la narrativa interna: A menudo, nuestros pensamientos negativos están alimentados por una narrativa interna autocrítica. Trata de cambiar esa narrativa y reemplazarla por afirmaciones positivas y realistas. Por ejemplo, en lugar de decirte a ti mismo «no puedo hacer nada para ayudar», cambia el enfoque a «estoy haciendo todo lo posible y eso es valioso».
  • Cuida de ti mismo: no te olvides de ti mismo en medio de la adicción de tu ser querido. Es importante cuidar de tu propia salud mental y emocional. Dedica tiempo para hacer cosas que te hagan sentir bien y te brinden alegría.  

 

Cambiar tus pensamientos negativos y cultivar una mentalidad más positiva lleva tiempo y práctica. No te presiones demasiado y sé amable contigo mismo en el proceso. Cada pequeño paso que tomes hacia una mentalidad más positiva te acercará a una vida más equilibrada y feliz.

 

Felicidad y neurociencia. ¿Cómo ser feliz? 

 

¿Sabías que hay una conexión entre ambos? Sí, así es. Nuestro cerebro es fundamental para experimentar la felicidad. Y lo mejor de todo, podemos utilizar la neurociencia a nuestro favor para apoyar a nuestros seres queridos que luchan contra la adicción.

 

  • La química de la felicidad: la felicidad está asociada con la liberación de ciertos neurotransmisores en nuestro cerebro, como la dopamina, la serotonina y las endorfinas. Estas sustancias químicas nos hacen sentir bien y experimentar sensaciones de alegría.
  • El poder de las relaciones: la neurociencia nos muestra que las relaciones sociales y el apoyo emocional son fundamentales para nuestra felicidad. Al mantener una red de apoyo sólida para nuestros seres queridos, les brindamos un entorno en el que puedan sentirse amados, valorados y comprendidos.
  • El poder de la mente: nuestros pensamientos y creencias tienen un impacto directo en nuestra felicidad. La neurociencia nos muestra que podemos moldear nuestra mente y reprogramar para tener una mentalidad más positiva. Alentemos a nuestros seres queridos a practicar la atención plena, la meditación y el pensamiento positivo.

 

Estar feliz y la neurociencia están estrechamente relacionadas. Al comprender cómo funciona nuestro cerebro y cómo podemos influir en nuestra propia felicidad, podemos apoyar de manera más efectiva a nuestros seres queridos en su camino hacia la recuperación.

 

Cada pequeño paso que tomes para fomentar estar feliz en tu vida y en la vida de tu ser querido es valioso. No hay una solución mágica, pero con amor, apoyo y conocimiento, podemos marcar la diferencia en la vida de aquellos que amamos.

 

No te rindas ante la adicción. En Clínica Ser, te brindamos esperanza y soluciones para ayudar a tu ser querido a superar los desafíos de la adicción. ¡Llama ahora y juntos construiremos un futuro libre de adicciones!

 

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Psico. Guillermo Rojas Ayón

Especialista en adicciones

Ced. Prof. 7237938

Terapeuta de clínica SER

Leer Más »
Adicciones

¿Qué es neurosis alcohólica?

Neurosis y adicciones

Puedes padecer neurosis sin saberlo', advierte experto - Reporte Indigo

 

Cuando hablamos de neurosis, nos referimos a una afección del sistema nervioso central que afecta el manejo adecuado de las emociones en el paciente, llevándolo a desarrollar patologías y a buscar refugio en las adicciones a las drogas o al alcohol. 

 

Estas adicciones están acompañadas de conductas específicas que pueden ser perjudiciales. La conducta es fundamental para mantener una buena salud mental, ya que implica una participación consciente y activa en la aceptación de la realidad. 

 

Sin embargo, las personas con neurosis a menudo recurren a la negación de la realidad o a la creación de una realidad alternativa para hacerla más aceptable o soportable.

 

Por otro lado, las personas sin neurosis, que disfrutan de una salud mental estable, actúan de manera consciente y activa al aceptar la realidad sin negarla. Al contrario, tienen la capacidad de transformarla de manera objetiva. Pero, aquellos que sufren de neurosis tienden a utilizar la negación como una estrategia para evitar enfrentar situaciones dolorosas o desagradables en sus vidas.

 

Por lo tanto, debemos entender la neurosis como un desequilibrio mental causado por un trastorno de ansiedad que se produce sin que exista un daño orgánico. La neurosis suele manifestarse a través de conductas inadaptadas o repetitivas, con el objetivo final de reducir el estrés que se experimenta. 

 

A su vez, estas conductas funcionan como mecanismos de defensa que las personas utilizan para protegerse de la angustia que sienten. Algunos ejemplos de estos mecanismos de defensa son la negación, el desplazamiento y la represión, que ayudan a reducir el estrés provocado por determinadas situaciones, emociones o sentimientos.

 

Las personas con neurosis tienen la tendencia a repetir constantemente ciertas conductas que no son saludables. Les resulta difícil analizar su entorno de manera objetiva para encontrar soluciones a los problemas que enfrentan. Esto, por lo tanto, los lleva a dar vueltas en círculos y a utilizar la negación como una forma de evitar aceptar aquello que les desconcierta.

 

  • Tratamiento Integral

 

Actualmente, tanto la psiquiatría como la psicología clínica prefieren denominar a la neurosis como trastornos de ansiedad, disociativos, depresivos, entre otros, debido a que abarcan una amplia gama de síntomas y manifestaciones. Entre ellos se incluyen fobias, insomnio, ciclotimia, trastorno de personalidad múltiple, adicciones a sustancias, entre otros. Además, la neurosis puede considerarse una enfermedad con un componente social, ya que la forma de actuar del neurótico y sus consecuencias afectan directamente a su entorno. Es importante destacar que las respuestas a los estímulos del entorno varían en cada paciente, dependiendo del nivel de gravedad o avance del trastorno, lo que puede cambiar a lo largo de la vida del paciente y de acuerdo a su etapa de vida.

 

Por ejemplo, si el diagnóstico se realiza en la infancia, las causas pueden estar relacionadas con hiperactividad, fobias, inseguridad, problemas del lenguaje e incluso, en casos más graves, trastornos del espectro autista. 

 

En la etapa de la adolescencia, la neurosis puede manifestarse a través de episodios depresivos, consumo de sustancias adictivas, comportamientos antisociales e incluso acciones ilegales, llegando en algunos casos al suicidio. Se han identificado características primordiales como el sufrimiento por culpa, miedo, ansiedad, falta de cariño, autolesiones, entre otros.

 

Por estas razones, se considera que el neurótico es una persona que sufre debido a la falta de afecto. Es fundamental que estas personas se sometan a un tratamiento en una clínica especializada en adicciones y psicoterapia, donde puedan conocerse a sí mismos, aceptarse y descubrir el origen de su enfermedad. A través de este proceso, podrán identificar las acciones necesarias para sentirse y estar mejor.

 

¿Qué es neurosis alcohólica?

 

La neurosis alcohólica es una condición que afecta a las personas que tienen una relación problemática con el alcohol. Es importante entender que la neurosis alcohólica no es simplemente beber demasiado, sino que implica una dependencia emocional y psicológica del alcohol.

 

¿Cómo identificar la neurosis alcohólica?

 

Si tienes un familiar o conocido que muestra algunos de los siguientes síntomas, es posible que estén sufriendo de neurosis alcohólica:

 

  • Consumo excesivo y compulsivo de alcohol: La persona no puede controlar su consumo y bebe en exceso de forma regular.
  • Necesidad de beber para enfrentar situaciones difíciles: La persona utiliza el alcohol como una forma de lidiar con el estrés, la ansiedad o los problemas emocionales.
  • Aislamiento social: El individuo se aparta de amigos y familiares, prefiriendo pasar tiempo solo o en compañía de otras personas que beben.
  • Cambios de humor y comportamiento errático: El consumo de alcohol provoca cambios en el estado de ánimo y comportamiento de la persona, volviéndose más irritable, agresiva o deprimida.
  • Negación del problema: El neurótico niega tener un problema con el alcohol y se muestra resistente a buscar ayuda

 

¿Qué hacer si tienes un familiar o conocido con neurosis alcohólica?

 

Si sospechas que alguien cercano está sufriendo de neurosis alcohólica, es importante tomar medidas para ayudarlos. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

 

  • Edúcate: Aprende sobre la neurosis alcohólica y cómo afecta a las personas. Esto te ayudará a entender mejor la situación y cómo puedes ofrecer apoyo.
  • Comunícate con empatía: Habla con la persona sobre tus preocupaciones y sé comprensivo/a. Evita el juicio y la crítica. En su lugar, demuéstrale que estás ahí para apoyarlo.
  • Ofrece ayuda profesional: Sugiere que busquen ayuda de un profesional especializado en adicciones. Un terapeuta o consejero puede proporcionar el apoyo necesario para enfrentar la neurosis alcohólica.
  • Fomenta un ambiente de apoyo: Crea un entorno en el que la persona se sienta segura y respaldada. Evita situaciones en las que se exponga al consumo de alcohol y promueve actividades saludables y positivas.
  • Sé paciente y perseverante: La recuperación de la neurosis alcohólica puede llevar tiempo y esfuerzo. Acompaña a tu familiar o conocido en su proceso de recuperación, brindándole apoyo constante. 

 

¿Qué es la neurosis de ansiedad?

 

La neurosis de ansiedad es un trastorno psicológico que afecta a muchas personas en todo el mundo. Se caracteriza por la presencia de síntomas de ansiedad intensos y persistentes, que pueden interferir significativamente en la vida diaria de quienes lo padecen.

 

Los síntomas pueden ser incluso físicos. A continuación señalaremos algunos de ellos.

 

¿Cómo identificar la neurosis de ansiedad?

 

Si tienes un familiar o conocido que muestra algunos de los siguientes síntomas, es posible que estén sufriendo de neurosis de ansiedad:

 

  • Preocupación excesiva: La persona tiende a preocuparse de manera desproporcionada por situaciones cotidianas, incluso cuando no hay una razón clara para ello.
  • Miedo irracional: La persona experimenta miedos intensos y persistentes a situaciones o cosas específicas, como volar en aviones, hablar en público o estar en espacios cerrados.
  • Ataques de pánico: La persona sufre episodios repentinos e intensos de miedo extremo, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar y mareos.
  • Evitación de situaciones: La persona evita activamente las situaciones que desencadenan su ansiedad, lo que puede limitar su vida social y laboral.
  • Problemas físicos: La ansiedad puede manifestarse a través de síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas digestivos y tensión muscular.

 

¿Qué hacer si tienes un familiar o conocido con neurosis de ansiedad?

 

Si sospechas que alguien cercano está sufriendo de neurosis de ansiedad, es importante tomar medidas para ayudarlos. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

 

  • Escucha y valida sus sentimientos: Permite que la persona exprese sus preocupaciones y miedos sin juzgar. Valida sus sentimientos y demuéstrale que estás ahí para apoyarla.
  • Anima a buscar ayuda profesional: Sugiere que busquen la ayuda de un terapeuta especializado en trastornos de ansiedad. La terapia cognitivo-conductual puede ser especialmente efectiva para tratar este tipo de condición.
  • Fomenta técnicas de relajación: Enséñales técnicas de respiración profunda, meditación o yoga, que pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad.
  • Promueve un estilo de vida saludable: Una alimentación equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso pueden ayudar a reducir los síntomas de ansiedad.

 

Neurosis Alcohólicos Anónimos. Una comunidad de apoyo para la recuperación

 

Cuando un ser querido lucha contra la adicción al alcohol, puede ser un momento desafiante y doloroso para toda la familia. Por lo que, es importante recordar que no están solos. Neurosis Alcohólicos Anónimos (NAA) es una comunidad de apoyo que brinda ayuda a aquellos que buscan recuperarse de la neurosis alcohólica.

 

Neurosis Alcohólicos Anónimos es una organización sin fines de lucro, formada por hombres y mujeres que comparten su experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común: la neurosis alcohólica. Esta comunidad se basa en los principios de la recuperación mutua y la ayuda mutua, además de ofrecer un espacio seguro y confidencial para aquellos que buscan dejar el alcohol y reconstruir sus vidas.

 

¿Cómo funciona Neurosis Alcohólicos Anónimos?

 

El programa de Neurosis Alcohólicos Anónimos se basa en una serie de pasos y principios que ayudan a los miembros a lograr la sobriedad y mantenerla a largo plazo. Estos pasos incluyen admitir la impotencia frente al alcohol, buscar el apoyo de un poder superior, hacer un inventario moral, hacer enmiendas y ayudar a otros en su recuperación.

 

Los miembros de NAA se reúnen regularmente en grupos locales, donde comparten sus experiencias, fortalezas y esperanzas. Estas reuniones proporcionan un espacio seguro y confidencial para hablar abiertamente sobre los desafíos y los éxitos en el camino hacia la recuperación. A través del apoyo mutuo y la identificación con otros en situaciones similares, los miembros de NAA encuentran la fuerza para seguir adelante.

 

Si tienes un familiar o conocido que está luchando contra la neurosis alcohólica, anímalos a asistir a una reunión. Explícales que se trata de un espacio de apoyo y comprensión donde podrán conectarse con otras personas que han pasado por experiencias similares.

 

Asegúrales que las reuniones de NAA son confidenciales y que no tienen que revelar su identidad si no se sienten cómodos. Esto puede ayudar a aliviar cualquier temor o ansiedad que puedan tener.

 

¿Sientes que te falta información sobre la neurosis? En Clínica Ser, te proporcionamos educación y orientación para que comprendas mejor la enfermedad y cómo puedes ayudar a tu ser querido a superarla. ¡Contáctanos y empodérate con el conocimiento!

 

¡Transformamos vidas, Recuperamos familias!

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Psic. Guillermo Rojas Ayón

Especialista en adicciones

Ced. Prof. 7237938

Terapeuta de Clínica SER

Leer Más »
Rehabilitación

¿Qué hacer para facilitar el camino a la sobriedad?

Recuperación en el camino a la sobriedad

sobriedad - Clínica-SER

12 factores que dificultan el camino a la sobriedad

 

En el proceso de recuperación de una adicción, existen diversos factores que pueden dificultar el camino hacia la sobriedad. Algunos de ellos están relacionados con creencias erróneas que impiden que las personas que padecen alcoholismo o drogadicción accedan a un tratamiento de adicciones o a un plan de recuperación. A continuación, se presentan algunos de estos factores:

 

  1. Minimizar el uso de la sustancia: convencerse a uno mismo de que el consumo de la sustancia es normal y que se puede controlar el comportamiento. Es importante reconocer que esta creencia puede ser perjudicial y obstaculizar el proceso de recuperación.
  2. Focalizarse únicamente en la adicción a la sustancia: es fundamental comprender que la adicción no solo se trata del consumo de la sustancia en sí. También hay problemas subyacentes relacionados con el manejo de las emociones y las relaciones interpersonales. Ignorar estos aspectos puede dificultar la recuperación.
  3. Autoengaño y negación: los adictos pueden recurrir a mecanismos de defensa, como creer que en el futuro podrán consumir sin problemas. Es importante ser consciente de estos autoengaños y enfrentar la realidad de la adicción.
  4. Sustitución de una droga por otra: sustituir una droga adictiva por otra solo aumenta las probabilidades de recaída. Es esencial comprender que la verdadera sobriedad implica la abstención total de sustancias adictivas.
  5. Abstinencia a medias: creer que se tiene control sobre el consumo al disminuir la cantidad de sustancia. Esta actitud puede ser peligrosa, ya que puede llevar a una recaída.
  6. Buscar ayuda profesional no especializada: acudir a médicos o psicólogos que no están capacitados en el manejo de adicciones puede resultar contraproducente. Es importante buscar profesionales especializados que puedan brindar el apoyo adecuado y recetar el tratamiento apropiado.
  7. Conocer el impacto de la adicción en el cerebro: la adicción afecta áreas clave del cerebro que son responsables de la toma de decisiones, el control de impulsos y la formación de recuerdos. Tomar conciencia de esto puede ayudar a comprender la gravedad de la situación y la importancia de buscar ayuda.
  8. Negación de la realidad: creer que todo está bien o bajo control cuando en realidad no lo está. La negación puede ser un obstáculo en el camino hacia la sobriedad y es importante enfrentarla de manera honesta.
  9. Intentar la recuperación en solitario: creer que se puede superar la adicción sin recibir ayuda médica, psicológica o de un grupo de apoyo como Alcohólicos Anónimos (AA). La recuperación exitosa generalmente requiere el apoyo de profesionales y de personas que han pasado por experiencias similares.
  10. Evitar enfrentar los problemas: intentar escapar de los problemas cambiando de estado de ánimo, trabajo o pareja. Es importante abordar los problemas de frente y desarrollar estrategias saludables para enfrentarlos.
  11. Persistir en comportamientos autodestructivos: creer que al continuar con los mismos patrones de consumo se obtendrá un resultado diferente. Es fundamental romper con estos patrones y buscar nuevas formas de afrontar la vida.
  12. Codependencia: depender de otros para resolver los problemas de la vida, como tener padres sobreprotectores, una pareja codependiente o familiares que asumen el rol de solucionadores. Es importante desarrollar la independencia y la autonomía necesarias para la recuperación.

 

Tomar conciencia de estos factores que dificultan la rehabilitación de adicciones es un paso vital para lograr una recuperación exitosa. Si tú o uno de tus familiares se enfrentan a estos desafíos, te recomendamos que te acerques a nosotros. Podemos brindarte asesoramiento para emprender el camino hacia una vida de sobriedad y recuperación de las adicciones, y estar alerta ante posibles recaídas.

 

Descubriendo la verdadera libertad ¿qué es sobriedad?

 

La sobriedad es mucho más que simplemente dejar de consumir sustancias adictivas. Es un estilo de vida, una elección consciente de vivir libre de las cadenas de la adicción. En su esencia, la sobriedad implica recuperar el control sobre la propia vida y encontrar la felicidad en la sobriedad.

 

  • Apoyo incondicional: la clave del éxito. Cuando alguien toma la valiente decisión de buscar la sobriedad, es fundamental que cuenten con nuestro apoyo incondicional. La adicción es una enfermedad compleja y no se puede superar solo. Nuestro amor, comprensión y apoyo pueden marcar la diferencia en su camino hacia la recuperación.
  • El poder de la comunicación: la comunicación abierta y honesta es esencial para fortalecer los lazos con nuestro ser querido en proceso de recuperación. Escuchemos sin juzgar, brindemos un espacio seguro para que expresen sus sentimientos y preocupaciones. Además, compartamos nuestras propias emociones y experiencias, fomentando así una conexión más profunda.
  • Celebrando los logros: en el camino hacia la sobriedad, cada logro, por pequeño que sea, merece ser celebrado. Reconozcamos y elogiemos los esfuerzos de nuestro ser querido en su búsqueda de una vida libre de adicciones. Esto les brindará la motivación y el aliento necesarios para seguir adelante.

 

Como familiares y amigos, tenemos la oportunidad de marcar la diferencia en la vida de alguien que lucha contra la adicción. Seamos un pilar de apoyo, brindemos amor, comprensión y aliento en cada paso del camino hacia la sobriedad. Juntos, podemos ayudarles a descubrir la verdadera libertad y construir una vida plena y saludable.

 

Recuerda, la sobriedad es un regalo invaluable y todos merecen tener la oportunidad de experimentarla.

 

El camino hacia la transformación: ¿cuándo un adicto deja de consumir?

 

Si un ser querido lucha contra la adicción, uno de los momentos más esperanzadores es cuando decide dar el paso a la recuperación. Pero ¿cuándo realmente un adicto deja de consumir?

 

  • La decisión personal: dejar de consumir es una decisión personal que solo el adicto puede tomar. Aunque como familiares y amigos deseamos que dejen de consumir de inmediato, es esencial comprender que cada persona tiene su propio tiempo y proceso de recuperación. Respetar su autonomía y ser conscientes de que esta es una elección personal es fundamental para brindarles el apoyo adecuado.
  • El inicio del cambio: el momento en que un adicto decide dejar de consumir puede variar. Algunos pueden tener un «punto de inflexión» después de experimentar consecuencias negativas en su vida, como problemas legales, deterioro de la salud o pérdida de relaciones importantes. Otros pueden sentir una profunda insatisfacción con su estilo de vida actual y buscar una transformación personal. Sea cual sea el motivo, es importante estar preparados para brindarles apoyo y comprensión.
  • El proceso de recuperación: esta no es un evento único, sino un proceso continuo que requiere tiempo, esfuerzo y compromiso. Es posible que nuestro ser querido necesite buscar tratamiento profesional, como terapia individual o grupal, rehabilitación o programas de apoyo comunitario. La recuperación también puede implicar cambios en el estilo de vida, como establecer nuevas rutinas, rodearse de personas positivas y evitar entornos o situaciones desencadenantes.
  • La importancia del apoyo emocional: durante el proceso de recuperación, nuestro apoyo emocional es fundamental. Debemos ser una fuente de aliento, comprensión y compasión. Escuchemos activamente sus preocupaciones, miedos y triunfos. Brindémosles un espacio seguro para expresarse sin juzgar. Nuestro apoyo incondicional les recordará que no están solos en esta batalla y les dará la fortaleza necesaria para seguir adelante.
  • Celebrando los hitos y aprendiendo de los desafíos: a medida que nuestro ser querido avanza en su proceso de recuperación, es importante celebrar los hitos alcanzados. Cada día, semana o mes sin consumir es un logro significativo y merece ser reconocido. También es esencial considerar que habrá desafíos en el camino. Recaídas pueden ocurrir, pero no debemos perder la esperanza ni desanimarnos. Aprendamos de los desafíos y usemos cada experiencia como una oportunidad para crecer y fortalecer nuestro apoyo.

 

¿Por qué las recaídas son peores?

 

Cuando un ser querido se encuentra en proceso de recuperación de una adicción, las recaídas pueden ser un obstáculo significativo en su camino hacia la sobriedad. Es importante comprender por qué las recaídas son peores y cómo podemos apoyar a nuestros seres queridos durante estos momentos difíciles.

 

  • La fragilidad en la recuperación

 

La recuperación de la adicción es un proceso complejo y frágil. Incluso después de un período de sobriedad, los adictos pueden enfrentar desafíos emocionales, mentales y sociales que pueden poner en riesgo su sobriedad. Las recaídas ocurren cuando vuelven a consumir la sustancia adictiva después de un período de abstinencia. Estas pueden ser difíciles por la decepción y la sensación de fracaso que conllevan.

 

  • El impacto emocional

 

Las recaídas pueden tener un impacto emocional significativo en los adictos. Pueden sentirse abrumados por la culpa, la vergüenza y la sensación de haber defraudado a sus seres queridos. También está presente el miedo de volver a caer en la adicción y la preocupación por su futuro. Es importante recordar que nuestros seres queridos necesitan nuestro apoyo y comprensión en estos momentos difíciles.

 

  • El ciclo de la adicción

 

Las recaídas también pueden ser peores debido al ciclo de la adicción. Cuando un adicto recae, puede que vuelva a experimentar los efectos de la sustancia adictiva de manera más rápida y fuerte que antes. Esto puede llevar a una espiral descendente, donde la persona se siente atrapada en un ciclo de consumo y recaídas cada vez más frecuentes y graves.

 

La importancia de la prevención y el apoyo continuo

 

Para evitar que las recaídas sean peores, es esencial enfocarse en la prevención y el apoyo continuo. Como familiares y amigos, debemos estar atentos a los signos de advertencia de una posible recaída. Estos signos pueden ser cambios en el comportamiento, aislamiento social o cambios en el estado de ánimo.

 

  • La resiliencia y la oportunidad de aprendizaje

 

Aunque las recaídas pueden ser desalentadoras, también pueden ser una oportunidad para aprender y fortalecerse. Ayudemos a nuestros seres queridos a comprender que una recaída no significa que hayan fracasado en su proceso de recuperación.

 

No ignores los signos de adicción en tu ser querido. En clínica ser, te ofrecemos evaluaciones y diagnósticos profesionales para determinar el mejor enfoque de tratamiento. ¡Llama ahora y toma acción!

 

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Psico. Guillermo Rojas Ayón

Especialista en adicciones

Cédula. Prof. 7237938

Terapeuta de Clínica SER

Leer Más »
Adicciones

¿Qué es la adicción a la tecnología? «Tecnofilia»

La Tecnología actualmente como adicción: Tecnofilia

 

Tecnofilia - Qué es, definición y concepto

 

¿A qué edad es recomendable que mis hijos tengan acceso a una tableta o teléfono inteligente?

La Tecnología actualmente como adicción: Tecnofilia

 

En la era digital en la que vivimos, la tecnología se ha vuelto omnipresente en nuestras vidas. Sin embargo, también ha surgido un fenómeno preocupante: la tecnofilia, o adicción a la tecnología.  

 

¿Qué es la tecnofilia?

 

La tecnofilia se refiere a la dependencia excesiva y poco saludable de la tecnología, especialmente de dispositivos electrónicos como tabletas y teléfonos inteligentes. Cada vez más, los niños y adolescentes se sienten atraídos por estos dispositivos, en algunos casos motivados por la presión de sus compañeros y la necesidad de encajar en el grupo.

 

La importancia de establecer límites

 

Es comprensible que los padres quieran evitar que sus hijos se sientan excluidos o diferentes de sus compañeros. Sin embargo, es crucial comprender que poner un dispositivo tecnológico en manos de un menor de 14 años puede tener consecuencias negativas en su desarrollo cerebral.

 

La región límbica del cerebro, responsable de la memoria, las emociones y el placer, así como el área prefrontal del lóbulo frontal, encargada del juicio, se ven afectadas por el uso excesivo de la tecnología a temprana edad. Esto puede resultar en jóvenes que no toleran la frustración, dependen de los dispositivos para divertirse y experimentan una dependencia psicológica y bioquímica similar a la de las drogas.

 

Consecuencias de la tecnofilia

 

La tecnofilia puede tener un impacto significativo en la vida de los jóvenes. Además de la dependencia emocional y bioquímica, también se corre el riesgo de que se descuide el tiempo de calidad con la familia y las actividades personales de crecimiento. Es importante recordar que solo porque algo sea común, no significa que sea adecuado.

 

Alternativas y soluciones

 

Es muy importante buscar alternativas a la tecnofilia y establecer límites saludables en el uso de la tecnología. En lugar de depender exclusivamente de los dispositivos electrónicos, animemos a nuestros hijos a participar en actividades creativas, deportivas y sociales que fomenten el desarrollo personal y fortalezcan los lazos familiares.

 

En casos en los que la dependencia tecnológica se haya vuelto problemática, existen opciones como el internamiento en una clínica de adicciones. Estas clínicas ofrecen tratamiento especializado para la dependencia emocional y ayudan a las personas a superar su adicción a la tecnología.

 

¿Cómo afecta la adicción a la tecnología en su vida diaria? 

 

Actualmente, es común ver a personas completamente inmersas en sus dispositivos electrónicos, ya sea en casa, en el trabajo o incluso en reuniones sociales. Pero, ¿hasta qué punto esta adicción puede afectar nuestra vida diaria?

 

La adicción a la tecnología puede tener consecuencias negativas en diferentes aspectos de nuestra vida. A continuación, les mencionaremos algunos de los efectos más comunes:

 

  • Aislamiento social: El exceso de tiempo que pasamos frente a las pantallas puede llevarnos a aislarnos de las personas que nos rodean. Nos perdemos momentos de conexión con nuestros seres queridos y dejamos de interactuar de manera significativa en el mundo real.
  • Deterioro de las relaciones personales: La adicción a la tecnología tiene el potencial de afectar nuestras relaciones personales, ya que dedicamos menos tiempo y atención a nuestros seres queridos. Esto puede causar resentimiento y frustración en nuestras relaciones más cercanas.
  • Problemas de salud mental: Pasar demasiado tiempo en dispositivos electrónicos aumenta el riesgo de incremento en el estrés, la ansiedad y la depresión. El constante bombardeo de información y la comparación en las redes sociales pueden tener un impacto negativo en nuestra salud mental.
  • Disminución del rendimiento académico o laboral: La adicción a la tecnología nos distrae y afecta nuestra concentración, lo que puede llevar a un bajo rendimiento tanto en el ámbito académico como laboral.

 

Ahora que conocemos algunos de los efectos negativos de la adicción a la tecnología, es importante tomar medidas para controlar y equilibrar nuestro uso de dispositivos electrónicos. Aquí hay algunas recomendaciones que pueden ayudar:

 

  • Establecer límites de tiempo: Asigna momentos específicos del día para utilizar tus dispositivos electrónicos y establece límites de tiempo razonables. Esto te ayudará a evitar caer en el hábito de estar constantemente conectado.
  • Crear espacios libres de tecnología: Dedica tiempo a actividades sin dispositivos electrónicos, como leer un libro, practicar deportes al aire libre o tener conversaciones cara a cara con tus seres queridos.
  • Practicar la autorregulación: Aprende a controlar tus impulsos y a resistir la tentación de revisar constantemente tus dispositivos electrónicos. Esto requerirá disciplina y determinación, pero valdrá la pena para mejorar tu calidad de vida.
  • Buscar apoyo: Si sientes que la adicción a la tecnología está afectando seriamente tu vida diaria, considera buscar apoyo profesional. Hay terapeutas especializados en adicciones tecnológicas que pueden ayudarte a superar este problema.

 

Hay que tomar conciencia de que la adicción a la tecnología puede tener un impacto significativo en nuestras vidas, pero con conciencia y acciones concretas, es posible encontrar un equilibrio saludable entre la tecnología y nuestras relaciones personales. ¡Empieza hoy mismo a tomar el control y a disfrutar de una vida más plena y conectada!

 

Causas de la Tecnofilia 

 

Muchas veces nos preguntamos qué lleva a algunas personas a estar constantemente conectadas a sus dispositivos electrónicos, sin poder separarse de ellos. A continuación, explicaremos algunas de las posibles causas de esta tecnofilia:

 

  • Gratificación instantánea: Vivimos en una era de gratificación instantánea, donde la tecnología nos brinda acceso inmediato a información, entretenimiento y conexiones sociales. Esta gratificación rápida puede generar una sensación de placer y recompensa, lo que lleva a algunas personas a buscar constantemente esa sensación a través de los dispositivos electrónicos.
  • Escape de la realidad: La tecnología puede ofrecer una vía de escape de la realidad. Al sumergirse en el mundo digital, algunas personas pueden evadir problemas o responsabilidades, encontrando consuelo en la distracción constante que brinda la tecnología.
  • Conexión social: La tecnología ha transformado la forma en que nos conectamos y nos relacionamos con los demás. Para algunas personas, la tecnofilia es una forma de buscar y mantener conexiones sociales, especialmente en aquellos que tienen dificultades para establecer relaciones en el mundo real.
  • Búsqueda de estímulos: La tecnología ofrece una infinidad de estímulos visuales, auditivos y emocionales. Para aquellos que buscan constantemente nuevas experiencias y emociones, la tecnofilia resulta en una forma de satisfacer esa necesidad de estimulación constante.
  • Dependencia emocional: Algunas personas pueden desarrollar una dependencia emocional hacia la tecnología, encontrando consuelo, validación o escape en los dispositivos electrónicos. Esta dependencia puede ser resultado de experiencias traumáticas, falta de habilidades sociales o baja autoestima.

 

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas posibles causas de la tecnofilia y que cada persona puede tener motivos individuales para desarrollar esta obsesión. Sin embargo, entender estas causas puede ser el primer paso para ayudar a aquellos que se encuentran atrapados en esta adicción.

 

¿Cuándo se considera una adicción a la tecnología?

 

Es importante identificar las señales de alarma que indican una adicción a la tecnología y cómo buscar ayuda:

 

  • Uso compulsivo: Una señal de alarma es cuando el uso de la tecnología se vuelve compulsivo. Si observas que tu familiar tiene una urgencia incontrolable de revisar constantemente sus dispositivos, incluso en situaciones inapropiadas o cuando intenta dejar de hacerlo, es posible que esté desarrollando una adicción.
  • Pérdida de control: Si le resulta difícil controlar la cantidad de tiempo que pasa utilizando la tecnología, y le encuentras posponiendo o descuidando otras responsabilidades o actividades importantes en su vida, esto puede indicar una adicción.
  • Síntomas de abstinencia: Si experimenta síntomas de abstinencia cuando intenta reducir o dejar de usar la tecnología, como irritabilidad, ansiedad o inquietud, esto puede ser un indicador de una adicción.

 

Si reconoces estas señales en tu vida o en la vida de un ser querido considera terapia profesional. Ellos pueden ofrecerte herramientas y estrategias para superar la adicción y recuperar el control de la vida.

 

Recuerda, reconocer y buscar ayuda para una adicción a la tecnología es un paso valiente hacia una vida más equilibrada y saludable. No estás solo en este proceso, y con el apoyo adecuado, se puede superar esta adicción y disfrutar de una relación saludable con la tecnología.

 

¿Tienes alguna experiencia o consejo sobre cómo superar una adicción a la tecnología? ¡Compártelo en los comentarios y ayudemos a otros a encontrar el camino hacia la recuperación!

 

¡Juntos podemos superar la adicción a la tecnología y vivir una vida más plena y conectada!

 

No ignores los signos de adicción en tu ser querido. En Clínica Ser, te ofrecemos evaluaciones y diagnósticos profesionales para determinar el mejor enfoque de tratamiento. ¡Llama ahora y toma acción!

 

¡Transformamos vidas, Recuperamos familias!

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Psic. Guillermo Rojas Ayón

Esp. en Adicciones

Ced. Prof. 7237938

Leer Más »
Soledad, Rechazo y abandono - Clinica Ser
Psicología

Soledad, rechazo y abandono

Conjunto de sentimientos: Soledad, rechazo y abandono

Necesitamos un Ministerio de la Soledad? - Ethic : Ethic

¿Necesitamos un ministerio de la soledad?

 

La definición de miedo a la soledad abarca los sentimientos desagradables experimentados cuando una persona se ausenta de manera momentánea o definitiva. También la tendencia a buscar otra relación para evitarla.

 

Es importante destacar que, en nuestra opinión, el miedo a la soledad no se limita únicamente al ámbito de la pareja, sino también a las amistades y la familia. La definición de «soledad» puede variar según la percepción de cada individuo.

 

Miedo a la ruptura y al abandono

 

Según algunos autores, la dependencia emocional se caracteriza por el miedo a la ruptura y el abandono. Es el temor que experimenta una persona ante la idea de que la relación se disuelva, lo que la lleva a adoptar conductas para mantenerla. Además, cuando la ruptura se hace realidad, a menudo se niega la situación y se intenta reanudar la relación de manera continua.

 

Es importante comprender el nivel de conciencia que tiene cada individuo sobre su preocupación por una posible ruptura. Este análisis le permite a la persona tomar conciencia de su miedo y saber desde dónde partir para continuar su proceso emocional.

 

También es necesario evaluar si se han desarrollado estrategias poco saludables para reducir el temor o malestar ante la ruptura, el abandono o el rechazo. Estas estrategias pueden incluir conductas de sumisión, subordinación o codependencia, que es una adicción a la pareja.

 

Una vez que se han identificado las conductas, es importante profundizar en qué medida la persona tiene conciencia de los esfuerzos que realiza para salvar o mantener la relación. Esto implica enumerar los esfuerzos percibidos en acciones pasadas y presentes. También es interesante evaluar cómo se ve a sí misma en un futuro cercano.

 

Es común que las personas hayan adquirido a lo largo de su vida ideas que no son adaptativas y que pueden influir en un mayor temor a la ruptura, el abandono o el rechazo. Por lo tanto, es importante evaluar estas ideas irracionales y cómo afectan a la persona.

 

Por último, es conveniente evaluar la confianza en uno mismo, la visión negativa de sí mismo y los bajos niveles de ánimo. Además, la falta de asertividad está relacionada con la dificultad para expresar insatisfacción en la pareja. Todo esto para evitar discusiones, no pedir cambios de conducta o no establecer límites.

 

Este tipo de adicción conductual puede tratarse con la ayuda de especialistas en adicciones, como psiquiatras, psicólogos y terapeutas. Por lo tanto, es importante buscar ayuda antes de permitir que las situaciones se vuelvan irresolubles.

 

¿Qué significa miedo a la soledad?

 

  • La importancia de entender y apoyar a los adictos en su camino hacia la recuperación

 

La adicción es una lucha que afecta no solo a quienes la padecen, sino también a sus familiares y amigos cercanos. Uno de los aspectos más difíciles de enfrentar es el miedo a la soledad que los adictos pueden experimentar durante su proceso de rehabilitación.

 

El miedo a la soledad: una barrera para la recuperación

 

El miedo a la soledad es una emoción común entre los adictos que están en proceso de rehabilitación. La adicción, en muchos casos, es una forma de escape de la realidad y de las dificultades emocionales. Cuando una persona se adentra en su proceso de recuperación, puede sentirse abrumada por la idea de enfrentar sus problemas sin el uso de sustancias o comportamientos adictivos.

 

El miedo a la soledad se origina en la creencia de que no se puede lidiar con las dificultades de la vida sin recurrir a la adicción. La idea de enfrentar los desafíos, los altibajos emocionales y las situaciones estresantes sin el apoyo de una sustancia o comportamiento adictivo puede resultar aterrador. Es importante comprender que el miedo a la soledad no es solo el temor de estar físicamente solo, también el temor a lidiar con las emociones y los desafíos de manera saludable.

 

¿Cómo brindar apoyo y superar el miedo a la soledad?

 

Como familiares y amigos de un adicto, podemos desempeñar un papel fundamental en el proceso de recuperación y ayudar a superar el miedo a la soledad. Aquí hay algunas formas en las que podemos brindar apoyo:

 

  • Escucha activa: presta atención a lo que tu ser querido tiene que decir sin juzgar ni interrumpir. Permítele expresar sus miedos y preocupaciones, y demuéstrale que estás ahí para apoyarlo.
  • Fomenta una red de apoyo: ayuda a tu ser querido a establecer conexiones con otros individuos que están pasando por experiencias similares. Pueden unirse a grupos de apoyo, asistir a terapias en grupo o participar en actividades que promuevan la recuperación.
  • Educa sobre la adicción: aprende más sobre la adicción y comparte tus conocimientos con tu ser querido. Esto puede ayudar a desmitificar los estigmas asociados con la adicción y fomentar la comprensión y el apoyo mutuo.
  • Fomenta actividades saludables: anima a tu ser querido a participar en actividades que promuevan su bienestar físico y emocional. Esto puede incluir ejercicio, meditación, hobbies y cualquier otra actividad que le ayude a mantener su mente ocupada y enfocada en su recuperación.

 

Terapia para el miedo a la soledad: un camino hacia la sanación

 

Descubre cómo la terapia puede ayudar a los adictos a superar el miedo a la soledad y construir relaciones saludables

 

La adicción es una batalla difícil que afecta, no solo a quienes la padecen, sino también a sus seres queridos. Uno de los desafíos más comunes que enfrentan los adictos en su proceso de recuperación es el miedo a la soledad. Este temor puede ser un obstáculo significativo en su camino hacia la sanación y la construcción de relaciones saludables.

 

¿Qué es la terapia para el miedo a la soledad?

 

La terapia para el miedo a la soledad es un enfoque terapéutico diseñado específicamente para ayudar a los adictos a enfrentar y superar su temor a estar solos. Utilizando técnicas y estrategias personalizadas, esta terapia busca abordar las causas subyacentes del miedo a la soledad y proporcionar herramientas prácticas para desarrollar relaciones saludables.

 

Beneficios de la terapia para el miedo a la soledad

 

La terapia para el miedo a la soledad ofrece beneficios que pueden marcar una diferencia significativa en la vida de un adicto recuperado. Algunos de estos beneficios incluyen:

 

  • Exploración de las causas subyacentes: la terapia ayuda a identificar las experiencias pasadas y las creencias limitantes que pueden estar contribuyendo al miedo a la soledad. Al comprender estas causas, se puede trabajar en su resolución y sanación.
  • Adquisición de herramientas de afrontamiento: la terapia proporciona herramientas prácticas para manejar el miedo a la soledad de manera saludable. Esto puede incluir técnicas de relajación, habilidades de comunicación y fomento de relaciones significativas.
  • Construcción de relaciones saludables: la terapia ayuda a los adictos a desarrollar habilidades sociales y a establecer relaciones saludables y significativas. Aprender a conectarse de manera auténtica con los demás puede reducir el miedo a la soledad y brindar un apoyo invaluable en el camino hacia la recuperación.
  • Fortalecimiento de la autoestima: la terapia ayuda a reconstruir la confianza y la autoestima dañadas por la adicción. Al fortalecer la relación consigo mismo, los adictos pueden enfrentar el miedo a la soledad con mayor seguridad y resiliencia.

 

Busca ayuda y apoyo. Si tienes un ser querido que está luchando contra el miedo a la soledad, es importante recordar que no están solos en este camino. La terapia puede ser una herramienta valiosa para ayudarles a superar sus temores y construir relaciones saludables. Anima a tu ser querido a buscar ayuda profesional y apóyalo durante su proceso de terapia.

 

El miedo a Alcohólicos Anónimos

 

Descubre cómo Alcohólicos Anónimos puede ayudar a los adictos a superar el miedo y encontrar la esperanza en su proceso de recuperación

 

La adicción al alcohol es una lucha difícil que afecta no solo a quienes la padecen, sino también a sus seres queridos. Uno de los desafíos más comunes que enfrentan los adictos en su camino hacia la recuperación es el miedo. El temor a enfrentar la vida sin alcohol puede ser abrumador y paralizante. Sin embargo, existe un lugar donde los adictos pueden encontrar apoyo, comprensión y esperanza: Alcohólicos Anónimos (AA).  

 

¿Qué es Alcohólicos Anónimos?

 

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de personas que comparten su experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común: la adicción al alcohol. Fundado en 1935, AA se basa en un programa de 12 pasos que ayuda a los adictos a alcanzar y mantener la sobriedad. Su enfoque se centra en la ayuda mutua y el apoyo emocional.

 

Superando el miedo con Alcohólicos Anónimos

 

El miedo es una emoción poderosa que puede mantener a los adictos atrapados en un ciclo de adicción. Sin embargo, Alcohólicos Anónimos ofrece un ambiente seguro y acogedor donde los adictos pueden enfrentar y superar sus temores. Estas son algunas formas en las que AA ayuda a los adictos a superar el miedo:

 

  • Compartir experiencias: en las reuniones de AA, los adictos tienen la oportunidad de compartir sus experiencias y escuchar las historias de otras personas que han pasado por situaciones similares. Esto les brinda un sentido de pertenencia y comprensión, y les ayuda a darse cuenta de que no están solos en su lucha.
  • Apoyo emocional: en AA los adictos encuentran un apoyo emocional invaluable. Los miembros de la comunidad están dispuestos a brindar su apoyo, comprensión y aliento en cada etapa del proceso de recuperación. Esto ayuda a los adictos a sentirse respaldados y les da la fuerza para enfrentar sus miedos.
  • Mentoría y patrocinio: los adictos pueden encontrar mentores y patrocinadores que han logrado mantener la sobriedad a largo plazo. Estas personas brindan orientación, consejo y apoyo individualizado, lo que ayuda a los adictos a superar sus miedos y encontrar esperanza en su recuperación.
  • Enfoque en la espiritualidad: AA no está afiliado a ninguna religión en particular, pero promueve una conexión espiritual como parte del proceso de recuperación. Esto puede ayudar a los adictos a encontrar un sentido de propósito y a enfrentar el miedo con una perspectiva renovada.

 

¿Quieres aprender a establecer límites saludables con tu ser querido adicto? En Clínica Ser, te brindamos herramientas y estrategias para cuidarte a ti mismo/a mientras apoyas a tu ser querido en su camino hacia la recuperación. ¡Contáctanos y descubre cómo hacerlo!

 

¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

En Clínica SER la AYUDA está LISTA

 

Llámanos al +52 222 231-7626

+52 222 231-7574

WhatsApp (+52) 2213490308

 

Mtra. Miriam Samour Nieva

Terapeuta en Clínica SER

Cédula: 11729330

Leer Más »