La paternidad como riesgo de recaída
En el trabajo con familias y pacientes con problemas de adicción a las drogas (se incluye el alcoholismo), al revisar la historia de vida y de consumo del paciente, me he topado que en muchos casos (me atrevo a decir que en la mayoría), cuando hay un parto o llegada de un nuevo integrante a la familia, dichos pacientes tienden a no estar presentes al 100% en el evento, ya sea porque “no aguantan la presión de la emoción o por angustia, gusto, alegría o incertidumbre, en pocas palabras son las EMOCIONES muy intensas las que sin que parezca un pretexto, los orillan a buscar la sustancia, ya sea a solas o con amistades de consumo, haciendo que estén ausentes en tan importante evento o se pierdan por varios días o simplemente lleguen “con sus copitas encima” al hospital o lugar del parto.
Obvio estas conductas afectan la dinámica familiar ya que para los familiares que no entienden los procesos mentales de una persona con adicción, simplemente “juzgan” dichas conductas, con lo que se generan resentimientos que lamentablemente son difíciles de soltar a lo largo del tiempo.
Por ello independientemente que el enfermo adicto decida rehabilitarse, es importante para la familia el poder trabajar en su propia recuperación, para ello es importante la asistencia psicoterapéutica, el trabajo en los grupos de autoayuda (Al Anon, CoDa, Familias Anónimas, Nar Anon, Neuróticos Anónimos, etc.), de ahí que es importante que cuando se busque algún centro de rehabilitación, éste cuente con un trabajo de intervención con las familias, ya que de nada servirá trabajar en la rehabilitación de alcoholismo -adicto si no se incluye en el trabajo también a la familia.
No olvidemos que la adicción es un síntoma del sistema familiar y por lo mismo se requiere trabajar con todo el sistema familiar, no solo en terapia sino también otorgando pláticas psicoeducativas para que todos puedan aprender a vivir con esta enfermedad y a entender las conductas y los propiciadores (disparadores) del consumo.
Recordemos que no sólo se enferma quien consume, sino que todo el sistema familiar resulta seriamente dañado.
Contamos con un servicio de trabajo permanente, asistiendo a las familias dos veces por semana durante todas las semanas del año con pláticas psicoeducativas con especialistas en adicciones
Psic. Guillermo Rojas Ayón
Especialista en adicciones
Ced. Prof. 7237938