
Fijando reglas dentro de la dinámica familiar: ¿cómo poner límites a un hijo drogadicto?
Convivir con un familiar adicto al consumo de sustancias psicoactivas, independiente de su tipo y nivel de adicción, puede llegar a ser abrumador. Esto es especialmente cierto, si nunca has tenido que lidiar con las emociones y desafíos implícitos en esta problemática social.
De ahí la importancia de contar con las herramientas adecuadas para establecer límites saludables en el contexto de la relación familiar. Y es que son precisamente estos límites los que incentivarán al familiar adicto a buscar la ayuda profesional necesaria para superar esta difícil situación.
A continuación, te mostramos los beneficios que obtendrás al establecer límites saludables con tu ser querido adicto:
- Te proteges a ti mismo/a: tu salud mental e integridad física deben ser prioridad. Al lidiar con un familiar adicto, puedes estar expuesto a escenarios de agresión física y/o verbal que puedan afectarte seriamente, además de comprometer la dinámica familiar.
- Fomentas el sentido de responsabilidad: establecer límites enseña a tu ser querido a responsabilizarse de sus propios actos, por difícil que parezca al principio.
- Evitas caer en la llamada «codependencia»: se trata de una dinámica familiar tóxica y dañina, donde una persona suele asumir el control sobre el cuidado del familiar adicto, descuidando sus propias necesidades, prioridades y metas.
- Promueves la búsqueda de ayuda profesional: el establecer límites saludables incrementa las probabilidades de que tu ser querido busque activamente solucionar su problema de adicción. Y es, en este punto, donde el acompañamiento médico es vital para la consecución de dicho objetivo.
Llama ahora para empezar tu camino hacia la recuperación
¿Qué acciones NO tomar a la hora de establecer límites con tu familiar adicto?
Evita estas acciones para motivar a un ser querido a buscar terapia en un centro de adicciones cercano:
- Buscar culpables: si bien la adicción de un familiar suele generar emociones difíciles de manejar, es fundamental evitar señalar con el «dedo acusador» al afectado. Esto, en lugar de solucionar el problema, lo empeora. El adicto puede sentirse «atacado» y reaccionar en consecuencia con actitudes agresivas o, incluso, yéndose de casa para dejar de ser un «estorbo».
- Culparse a sí mismo/a: el constante reproche de buscar culpas propias en nuestros comportamientos pasados, no hace más que restarnos energía y distraernos del objetivo principal: buscar una solución efectiva a la adicción.
- Obligar a acudir a terapia: los internamientos involuntarios suelen ser experiencias muy dolorosas para el adicto y sus familiares. Por tanto, conviene adoptar una postura conciliadora y abordar la rehabilitación con un lenguaje asertivo y persuasivo, buscando convencer al afectado a acudir a terapia por voluntad propia.
- Recurrir a medidas desesperadas: en un intento de «tomar el toro por los cuernos», solemos llevar a cabo acciones tan extremas como registrar su habitación, prohibirle salir de casa y retirarle el acceso al teléfono celular u ordenador. Lo anterior, puede desencadenar sensaciones de agobio e impotencia que, dificílmente, contribuirán hacia una sana recuperación.
En definitiva, es importante recordar que, si crees que un familiar cercano está mostrando síntomas de adicción, recomendamos buscar ayuda a tiempo. Sin la orientación adecuada, el tratamiento de las adicciones puede ser difícil; por ello, es vital que se recurra a la ayuda de profesionales de la salud cualificados.
¿Preocupado por un ser querido? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación te contactará para brindarte el apoyo necesario. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.
¡Transformamos vidas, recuperamos familias!
En Clínica SER, la AYUDA está LISTA
Llámanos al +52 (222) 249-9390 | +52 (222) 231-7574
WhatsApp: +52 (221) 349-0308
Mtro. Edward Germán Fisher Naveda
Maestría en Psicoterapia Ericksoniana
Coordinador de Psicología en Clínica SER
Cédula Profesional 6987755
33 Responses
Solo les kiero decir q padeci todo esto con un hijo enfermo de alcohol y drogas hace 2.5 años falleció a la fecha me culpo pero ahora q leo el artículo creo q yo no decidí q el fuera así. Pero si tuvimos mucho q ver en su educación con el perdón de la palabra pero fuimos unos padres alcahuetes ahora vivimos las consecuencias y aún el dolor d su partida a causa del mismo problema.