El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional

Tabla de contenidos

¿Cuál es la diferencia entre dolor y sufrimiento?

 

Es importante saber que estos dos conceptos son totalmente opuestos el uno del otro.

 

Se dice que el  “dolor” es genuino y  natural, “recordemos que somos seres humanos, tenemos emociones (tristeza, miedo, enojo, frustración) y por ende lo vamos a experimentar en ciertas etapas de la vida” (ante alguna pérdida, divorcio, ruptura amorosa, abandono, vivir la adicción de algún familiar, generar resentimientos, rencores, sensaciones de venganza, odio entre otras más).

 

Por ello, es importante sabe que  vivir dolor nos genera aprendizaje y nos ayuda a convertirnos en personas más resilientes, es decir, en seres capaces de enfrentar cualquier tipo de crisis emocional que vivamos a futuro… pero, ¿qué pasa si me engancho, si no aprendo a “soltar” lo que me genero el dolor? La respuesta a esto nos conduce a vivir en sufrimiento.

 

¿Qué es el sufrimiento?

 

El sufrimiento es una elección, es algo que yo decido que perdure, es algo a lo que es mi responsabilidad ponerle fecha de caducidad, entrar en sufrimiento es negar la realidad ¿Por qué a mí? , quien vive en sufrimiento poco a poco se convierte en víctima y en  manipulador, es quien se queda en una zona de confort, ósea se queda como ya está, en el pasado sin moverse hacia el futuro.

 

Como decía buda, “el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional” comprendamos que es válido experimentar “dolor”, vivir la emoción, sentirla, aprender a liberarla, no permitir que afecte en mi vida cotidiana, de no hacerlo y permitirse vivir “estancado” en el mismo conflicto, se convierte en sufrimiento y este puede durar 1 o 5  años, quizás 10  o 20 años, ¿Qué tal toda la vida?

 

Recordemos que  depende de cada se individual sanar o vivir congelado en el tiempo.

 

Por ello, es útil saber que la  vida de todo ser humano es compleja, es un misterio,  es un hecho que todos tenemos problemas y que muchas veces hemos sido lastimados por otros hasta cierto grado (dolor), sin embargo, es importante saber que es responsabilidad de cada individuo sanar las heridas que carga (de no hacerlo así se transforma en sufrimiento), hay que tomar en cuenta que:

 

  • Yo soy responsable de mi sentir.
  • Yo soy responsable de mi conducta.
  • Yo soy responsable de mi toma de decisiones.
  • Yo soy responsable de mi forma de pensar y en el actuar.
  • Yo soy responsable de sanar todo lo que me afecta, me daña y me impide vivir el aquí y el ahora.
  • Yo soy responsable  en salir adelante de todo lo que me atormenta, sin importar quién me lo genero.

 

No hay justificación, la acción y el movimiento al cambio son de forma personal, en  Clínica SER® fomentamos el  aprender a mejorar la calidad de vida, ahorrar años de sufrimiento y no permitir que cuestiones negativas invadan la esencia de nuestros pacientes.

 

Psic. Cristhel Amairani Segovia Rivera

Terapeuta en  Clínica SER®

Ced prof. 8293913

 

Clínica SER® es tu mejor opción para la Rehabilitación de Adicciones, contamos con atención especializada de Psiquiatras, Psicólogos y Terapeutas que te apoyarán durante el proceso de Desintoxicación y Rehabilitación.

 

¿Preocupado por un familiar adicto? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.

 

Llámanos, podemos ayudarte.
TEL. (01·222) 231·7626 / 231·7574 / 248·3324 / 249·9390

 

WhatsApp (+52) 2213490308

www.clinicaser.com


    Un comentario

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Contáctanos

    Si tienes alguna duda, escríbenos y nos pondremos en contacto contigo.