Ansiedad 1 trastorno coexistente

Tabla de contenidos

Sobre trastornos de la ansiedad.

“Soy patético” “Un perdedor” “tengo pánico” “he fallado” “no valgo nada” “yo…Qué rayos estoy haciendo aquí”, “y si pierdo mi trabajo”, “no sirvo para esto”,

ANSIEDAD

Son los angustiados pensamientos de Charlie Kaufman personaje principal de la película el Ladrón de Orquídeas y de quien nos enfocamos para hablar de trastornos de la ansiedad.

Charlie Kaufman es guionista de cine  que ante la encomienda de adaptar  el libro  El Ladrón de Orquídeas a una película (nuevo proyecto para él), no está seguro de lo que va a escribir, no sabe cómo empezar, es inseguro y todo el tiempo muestra preocupación excesiva, problemas para dormir, cansancio.

Además lo vemos  sumergido en sus pensamientos que por lo regular son futuristas y haciendo que éstos influyan en sus emociones y en su comportamiento; prefiere evitar situaciones nuevas como conocer personalmente a la autora del libro buscando formas sutiles para preparar la huida; cuando conoce chicas nuevas le cuesta trabajo entablar una relación y por supuesto temor a la crítica.

Lo anterior, es un ejemplo claro que refiere a un trastorno o al trastorno por consumo del alcohol que se asocia con empeoramiento y respuesta al tratamiento de adicciones.  Cuando hablamos de ansiedad, la relacionamos con una serie de síntomas que se generan ante situaciones desagradables o amenazantes. tiene una función importante que nos prepara para huir de la situación o enfrentarla.

A diferencia del miedo, es mejor concebirla como una compleja mezcla de emociones y cogniciones, más orientadas hacia el futuro, y más imprecisas que el miedo (Barlow, 1988; 2002).

¿Cuándo  se tiene un trastorno de ansiedad?

Los síntomas son comunes, pero cuando éstos son excesivos, persistentes o muy frecuentes, interfieren en las esferas de la vida: social, salud, familiar, laboral, es decir que se convierte en ansiedad desadaptativa incluso, patológica.

La característica principal es  que se presenta  preocupación y miedo excesivo e irracional, además dificultad para tomar decisiones y que cuando por fin  se logra, los pensamientos  continúan revisando una y otra vez si se cometió algún error sobre la decisión tomada mostrándose nuevamente preocupación por ello.

Angustiarse resulta tener efectos en las áreas fundamentales de la vida, y más en estos tiempos de contingencia

James N. Butcher Susan Mineka Jill M. Hooley. Psicología Clínica, Duodécima edición,  Pearson educación, s.a., Madrid, 2007.

 

En Clínica SER la AYUDA está LISTA.
Llámanos al (222) 231-7626 / (222) 231-7574
WhatsApp 2213490308

Psic. Erika Morales Nava.

Cedúla Profesional  7497075

Psicóloga de Casa de Salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.