RECOMENDACIONES PARA HABLAR DE DROGAS DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS HIJOS

Tabla de contenidos

En el tema de adiciones y del consumo de sustancias es importante hablar claro y directo acerca de los riesgos e implicaciones en la vida y desarrollo de las personas.

Con los hijos es conveniente plantear cero tolerancias ante el consumo. Conforme va creciendo las dudas irán cambiando, por lo que la información tendrá que ampliarse, aclarar dudas, platicar acerca de los riesgos en la salud.

En clínica ser los padres durante las sesiones de psicoeducación adquieren estas enseñanzas que les permitirá ayudar a sus familiares de una forma adecuada.

 En ese sentido a continuación te damos algunas sugerencias, de lo que puedes hablar y plantear de acuerdo a la edad de tu hijo:

En la edad Prescolar, existe riego de que los niños consuman algo existente en casa, como, limpiadores, spray, suavizantes, medicamentos, de tal forma que se explicara el uso adecuado de cada uno de estos y solo se puede usar cuando hay una referencia médica, en el caso de los fármacos; básico reforzar la autoestima y limites sanos y claros como parte de la prevención ante el consumo de drogas.

Entre la Edad de los 6 y 7 años, Aprender a decir no, ante ofertas de extraños, ya sean golosinas, medicamentos, estampas, con esta medida estarás enseñando a desarrollar habilidades protectoras, como pedir ayuda, saber escuchar y expresar lo que sucede, acatar instrucciones etc.

Ala edad de 8 años; esencial que aprendan acerca de los riesgos de las sustancias inhalables, como plumones, barniz, pegamentos y solventes, en este momento los menores requieren aprender a expresar sus emociones, defender sus derechos y obligaciones de una forma clara y directa.

Entre los 9 y 11 años de edad, es transcendental, que reconozcan los daños y efectos nocivos en la salud del uso de tabaco, así como los derechos a permanecer en espacios libres de humo, daños y efectos del alcohol, lo que puede desarrollar el consumo y la dependencia del mismo.

Como medida preventiva ene esta etapa fomentar y estimular el estudio, deporte, actividades culturales que permitan identificar habilidades de convivencia sana, crecimiento y motivación.

Enseñar a los niños el manejo de emociones, tranquilizándose a través de su respiración, relajamiento muscular, enfrentar situaciones que los ponen nerviosos, así como la tolerancia ante lo que ocurre en la vida permitirá la maduración y toma de decisiones asertivas en un futuro.

Alos once años la convivencia, con maestros, compañeros, familiares y amigos, ya que la habilidad social permitirá fomentar una red de apoyo ante cualquier circunstancia, también aprenderá de la misma convivencia para el desarrollo personal.  

En la etapa de secundaria, las recomendaciones van enfocados a límites y reglas familiares, así como responsabilidades que fomenten el autocuidado en relación al consumo de sustancias.

Brindar información de daños a la salud ocasionados por el consumo de drogas, haciendo énfasis que muchas veces no importa la sustancia y tampoco la cantidad ya que todas las drogas ocasionan daños que pueden ser irreparables.

Enseñar a los adolescentes a tomar sus propias decisiones, saber decir no a todo aquello que pueda ser perjudicial para su salud y reforzar las medidas de protección. 

 

PSIC. BLANCA CECILIA ADÁN PERALTA

MTRA. EN PSICOTERAPIA Y DIAGNÓSTICO CLINICO

CÉDULA PROFESIONAL 10769035

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.