El síndrome amotivacional se ha convertido en un tema de creciente interés en el ámbito de la salud mental, especialmente en relación con el consumo de cannabis. A menudo, se asocia con una falta de interés y motivación que puede persistir incluso después de dejar la sustancia. Este fenómeno plantea preguntas sobre cómo las sustancias psicoactivas pueden influir en nuestra capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y disfrutar de la vida.
¿Qué es el síndrome amotivacional?
El síndrome amotivacional es aquel que se caracteriza por la generación de dificultades en el área cognitiva, social e interpersonal.
Se tiende a referirlo como propio de la intoxicación crónica por cannabis, varios estudios señalan que por ser el tetrahidrocannabinol (THC) una sustancia principalmente depresora del sistema nervioso central, es esperable que el consumo crónico pueda dar lugar a un estado apático.
Falta de interés
Estas personas llegan a sentirse sin ganas de hacer nada, con un sentimiento constante de anhedonia (falta de motivación o entusiasmo). Existe una falta de interés general ante actividades que no son obligatorias para el consumidor, este estado puede llegar a mantenerse luego de haber interrumpido el consumo de la sustancia.
Síntomas o signos que pueden ser detectados:
- No puede culminar tareas.
- La voluntad para ejecutar acciones es reducida.
- Incapacidad para poder realizar una evaluación de la consecuencia de los futuros actos.
- La concentración y la atención resulta difícil.
- Las tareas a realizar son demoradas.
- La memoria es alterada.
- Al momento de hacer actividades duraderas, o que simplemente, requieran mayor concentración, ya no es motivo de interés.
- Disminución de la motivación al trabajo o escuela.
- Una fácil frustración ante cualquier acción.
- Enlentecimiento de cada movimiento y desplazamiento.
Algunos de los efectos del consumo de cannabis son agudos y crónicos y existe una falta de introspección (no hay conciencia del estado en que se está). La adicción a las sustancias se pueden superar a través de la ayuda profesional del trabajo psicoterapéutico para rehabilitar los déficits que persistan, siendo posible usar psicofármacos si fuera necesario y un buen proceso de recuperación.
¿Preocupado por un familiar adicto? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.
¡Transformamos vidas, recuperamos familias!
En Clínica SER, la AYUDA está LISTA
Llámanos al +52 (222) 249-9390 | +52 (222) 231-7574
WhatsApp: +52 (221) 349-0308
Mtra. Miriam Samour Nieva
Terapeuta de Clínica SER
Maestría en Psicología Clínica
Ced. Prof. 11729330
4 Responses