
Es bien sabido que cuando hay una adicción en el hogar, todo cambia. Se ajustan los horarios, se eligen cuidadosamente las palabras y se reducen las expectativas. Sin darse cuenta, la familia empieza a replegarse, esconderse y callarse.
Es importante destacar que este cambio de actitud no surge del miedo, sino del deseo de proteger al adicto, o incluso de la vergüenza y el cansancio. Y en ese momento, comienza el encierro emocional: una especie de «cárcel invisible» donde se deja de comunicar, de buscar ayuda y de confiar en los demás.
Sin embargo, esto no tiene por qué durar para siempre. En Clínica SER, lo vemos a diario: familias enteras que vivieron en silencio hasta que decidieron abrir la puerta. ¿Te gustaría saber cómo evitar el encierro emocional? Quédate con nosotros, porque hoy hablamos sobre las adicciones y su papel en el aislamiento familiar.
¿Por qué la adicción aísla también a los familiares?
Una de las razones por las que la adicción también aísla a los familiares es que hablar sobre ella todavía genera estigmas. Por lo cual, temen ser juzgados, no ser comprendidos o ser culpados. Además, a menudo sienten que, al compartir lo que ocurre, están «traicionando» al ser querido que consume.
Por lo tanto, eligen guardar silencio y replegarse. ¿Sabías que este aislamiento es progresivo y peligroso? Así es, puede llevar a la depresión, la ansiedad, el desgaste emocional y a una profunda sensación de soledad en el mundo.
¿Cómo se manifiesta el encierro emocional en la familia?: 5 situaciones comunes
Para identificar el aislamiento familiar causado por la adicción, te compartimos algunas de las formas en las que se manifiesta el encierro emocional de los familiares:
- Se deja de compartir experiencias con amigos o seres queridos.
- Se evitan eventos sociales por temor a que «alguien se dé cuenta».
- Se experimenta una sensación constante de vergüenza o culpa.
- La comunicación en el hogar se vuelve tensa o inexistente.
- Se vive con la creencia de que «nadie puede ayudar».
Sin embargo, queremos recordarte que siempre hay ayuda disponible. En Clínica SER, apoyamos a los familiares para que puedan reencontrar la confianza, comunicarse y reconstruirse sin tener que cargar con todo por su cuenta.
Es momento de actuar con amor y decisión. ¡Hablemos!
Llama ahora para empezar tu camino hacia la recuperación
¿Cómo evitar el aislamiento familiar sin dañar a nuestro querido?
Afortunadamente, es posible dejar de vivir en silencio debido a la adicción. Sin embargo, debes recordar que no se trata de exponer al adicto, sino de dejar de ocultarte. En este sentido, es importante buscar espacios de apoyo emocional, terapia familiar o grupos de ayuda mutua especializados.
Esto te permite liberar lo que has estado guardando en silencio. Además, hablar con otras personas que han pasado por experiencias de vida similares, te conecta, te alivia y te recuerda que no estás solo en este camino.
En resumen, hablar es una forma de cuidar y, acompañar a un ser querido con adicción, no debe implicar el silencio. El miedo al sufrimiento puede llevar a guardar el amor, pero buscar ayuda ofrece la oportunidad de transformar vidas. No te aísles; tu voz y emociones son importantes y merecen ser exteriorizadas.
En Clínica SER, como centro de adicciones, te ofrecemos espacios seguros y confidenciales en los que puedes expresarte sin juicios, con el acompañamiento profesional necesario.
¡Estamos listos para escucharte! Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo para brindarte el apoyo necesario. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.
- Habla con un especialista compasivo y confidencial:
- Teléfono: +52 (222) 688-4386
- Teléfono alternativo: +52 (222) 257-0258
- WhatsApp: +52 (221) 349-0308
- Obtén más información sobre nuestro programa de tratamiento residencial para pacientes en Puebla.
- Mira nuestros videos de testimonios.
¡Transformamos vidas, recuperamos familias!
En Clínica SER, la AYUDA está LISTA