La importancia de la salud mental en las mujeres
Se redacta en un mes en el que la mirada del mundo se vuelca hacia el sector que constituye el 49.5% aproximado de la población, mujeres, y si bien el cuestionamiento inicial del escrito se había centrado en acercarse a responder las implicaciones de serlo, fue inevitable reconducirse hacia la salud.
Como se ha compartido anteriormente, la salud no se reduce a una fragmentación de atención, acción y cuidado físico o mental, ya que si lo social no se atiende, el completo bienestar se menoscaba, lo cual sin lugar a dudas queda manifiesto en revisiones referidas a la salud mental en la mujer. Asimismo, existen factores de riesgo que desarrollan adicciones de sustancias y alteraciones.
Mujer, trastornos coexistentes
Mujer al hablar de trastornos mentales, se ha visto que el uso de la marihuana procede, en algunos casos, por ejemplo, en la depresión, ansiedad y trastornos alimenticios y que se puede localizar una prevalencia mayor en mujeres lo que indudablemente revela cómo se apuntaba en el párrafo previo, el que la socialización y su consecuente educación sobre el género ubique vulnerabilidades no solo biológicas. La mejor intervención que podemos dar es la prevención y la rehabilitación.
Roles que impactan
Y si bien más allá de aguardar a una deconstrucción de roles que impacten a políticas y realidades, hay que tomar responsabilidad de una misma para consigo dejando de postergar el cuidado y el amor, compartiendo y hablando de lo que se siente, desea y preocupa; reflexionando y actuando con el establecimiento de límites para cimentar una salud que permita la construcción, como ya lo señalaba Rosa Luxemburgo, “por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Para que hoy en día, en tiempos de pandemia y la nueva realidad, hay una pregunta que toma fervor, siendo esta: ¿Qué situaciones ponen en peligro la salud mental? Lo que conlleve a dejar de situar a la violencia solo en su máxima expresión, los feminicidios, sino tener presente que las bromas, el chantaje, el celar, culpabilizar, humillar, prohibir, amenazar, forzar y otras acciones más, son las múltiples caras que aún hoy en día vivencian cerca de 31 millones de mujeres en México.
¿Preocupado por un familiar adicto? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.
Marissa Martínez Valencia
Psicóloga Clínica
Cédula profesional 11093760
Terapeuta de Casa de salud