El proceso de recuperación no culmina con la salida del tratamiento; más bien, marca el inicio de una nueva etapa que requiere compromiso, energía y planificación. Adaptarse a un estilo de vida libre de adicciones implica asumir un trabajo personal que va más allá del esfuerzo inicial. Desde formar parte de un grupo de apoyo, como los programas de 12 pasos, hasta continuar con terapias psicoterapéuticas y farmacológicas, cada acción tomada contribuye a cimentar un cambio duradero. Este texto explora las recomendaciones más efectivas para garantizar un proceso exitoso y sostenible.
¿Qué debo hacer al salir de recuperación?
Esta es una pregunta que constantemente me hacen tanto las familias como los pacientes que están por salir de recuperación.
Es importante señalar que para que alguien quiera cambiar es porque no está o estuvo satisfecho con el estilo de vida que lo llevó a esa posición, de ahí la importancia de buscar el cambio. Y cambio significa movimiento, y el movimiento es energía, por lo tanto, para que un paciente o su familia puedan cambiar necesitan comprometerse a un trabajo que involucra energía y compromiso.
Estas son algunas de las recomendaciones que necesita hacer un paciente después de salir de recuperación.
- Apegarse a un grupo de 12 pasos tradicional, ya sea Alcohólicos Anónimos o Narcóticos anónimos.
- Continuar con su tratamiento farmacológico, eso implica visitar periódicamente a su médico o especialista tratante. En algunos casos de que exista una comorbilidad (otra enfermedad o trastorno además de la adicción) será necesario un tratamiento de mayor tiempo o inclusive para toda la vida.
- Continuar con su tratamiento psicoterapéutico. Muchas veces creen que al rehabilitarse ya no necesitan de más ayuda, pero el nuevo estilo de vida ofrece retos y genera ciertos “retrocesos” emocionales que necesitan ser tratados con ayuda de un profesional de la salud mental (psicoterapeuta).
- Después de algunas juntas de 12 pasos, es importante que se acerque a gente de más experiencia en el programa y busque la guía y consejo.
- En algunos casos puede haber algún consejero y es importante acercarse y estar en constante contacto con él.
- Dependiendo del grado de enfermedad del paciente o del estilo de vida que llevó o los años en que estuvo “activo”, puede ser recomendable buscar una casa de “media luz o medio camino”
- Darse el tiempo necesario para adaptarse a su nuevo estilo de vida. Dependiendo del caso, algunos tendrán que esperar para retomar sus estudios o vida profesional, ya que a veces incorporarse de manera súbita puede ser desequilibrante y de alto riesgo. Eso lo determinará su terapeuta o consejero.
La recuperación no solo implica dejar atrás viejos hábitos, sino también construir una vida equilibrada basada en compromiso, apoyo y adaptación. Mantenerse conectado con grupos de apoyo y profesionales, así como respetar los tiempos necesarios para asimilar los cambios, es esencial para consolidar este nuevo camino. La recuperación es una oportunidad para transformar desafíos en fuerza y construir un futuro lleno de posibilidades.
En la siguiente entrega comentaré lo que se recomienda para la familia.
¿Preocupado por un familiar adicto? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.
Recuerda que en Clínica Ser, la ayuda esta lista.
Contáctanos a través de los siguientes números:
Teléfono: +52 222 249-9390
Teléfono alternativo: +52 222 231-7574
WhatsApp: +52 (221) 349-0308
_____________________________________________________________________________________________________________________
Psic. Guillermo Rojas Ayón
Especialista en adicciones
Ced. Prof. 7237938